Autor/autores:
Celso Iglesias García
Fecha Publicación: 20/05/2022
Área temática:
Psicogeriatría y Trastornos Mentales Orgánicos .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Hospital Valle del Nalón. Servicio de Salud del Principado de Asturias
Universidad de Oviedo. CIBERSAM, INEUROPA
En el campo de los trastornos neurocognitivos han aparecido estrategias diagnósticas que aportan validez y precocidad al diagnóstico basado en los síntomas cognitivos y no cognitivos.
Se trata de detectar los fenómenos neuropatológicos que están en la base de estos trastornos mediante la determinación de biomarcadores entendidos como “características objetivas (no sujetas a consideraciones personales) y cuantificables (medibles exacta y repetidamente) de procesos biológicos que dan indicaciones de una determinada situación clínica”.
Los biomarcadores más utilizados pueden ser evidenciados a través, fundamentealmente, de la exploración del cerebro por neuroimagen y por análisis del líquido de cefalorraquídeo: Actualmente se dispone de técnicas de neuroimagen con distintos niveles de complejidad que permiten detectar: cambios en la estructura cerebral, alteraciones en la función de determinadas áreas cerebrales o la presencia de moléculas patológicas en el cerebro. El análisis del LCR, por su parte, permite orientar el diagnóstico a partir de la presencia de determinadas proteínas en el mismo.
La precisión diagnóstica de los trastornos neurocognitivos, mejora con el uso de biomarcadores de neuroimagen o LCR y, por ello, su conocimiento es una necesidad para los clínicos implicados en la atención a estos procesos.
Palabras clave: Trastornos neurocognitivos, demencias, biomarcadores