Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Podemos presentar la teoría del apego como un proyecto multidisciplinar que tiene su origen en el psicoanálisis pero que está íntimamente conectado con otros campos del conocimiento como pueden ser la psiquiatría general, la psicología evolutiva, la neurobiología, la sociología y la ciencia política. Somos seres relacionales, desde que nacemos, necesitamos de un otro para sobrevivir, y en función de la relación con ese otro, podremos ver y desarrollarnos en el mundo de una manera, más o menos segura, con todo lo que eso implica.
A traves del presenta trabajo queremos hacer una descripcion y breve desarrollo acerca de la teoria de la teoria del apego, sus subtipos y su relacion entre los tipos de apego y las posibilidades futuras de desarollo de sintomas psicologicos y especificamente de trastornos de personalidad.
Además se hará una somera descripción de términos mas actuales como mentalización, equivalencia psíquica, modo aparente o simulado, (Fonagy) que nos ayudan a entender más su relacion entre la manera de crianza, apego y desarrollo psicoafectivo posterior.
Es probable que sean muchos los caminos que desemboquen en el desarrollo de cierto estilo de apego y en sus riesgos psicopatológicos concomitantes. Tales caminos implican interacciones complejas entre factores biológicos y psicosociales y no con explicaciones unicausales, por ello intentaremos profundizar en estas teorias y términos para entender más estas relaciones y su estudio.
Relación entre el apego adulto y la madurez psicológica
Gisela Ferré Rey et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
La importancia del apego en los trastornos de la conducta alimentaria
MARIA JESUS CUTILLAS POVEDA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
El apego: característica fundamental en el trastorno límite de personalidad
Marta Pérez Lombardo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Relación entre el tipo de apego adulto y las estrategias cognitivo-emocionales en estudiantes universitarios
Gisela Ferré Rey et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Cuándo el apego no es ese espacio seguro donde crecer.
Psiquiatria. com
Fecha Publicación: 30/10/2022
Desde el apego desorganizado, transitando hacia la inestabilidad emocional.
Julia Mercedes Sánchez Prieto et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022