Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Efectos en la percepción de la satisfacción con la vida en adolescentes.
Un estudio inter-grupos desde la perspectiva de la psicología positiva.
Autores: Mª Teresa Vázquez Resino MSc¹. Universidad Internacional de la Rioja.
Palabras clave: satisfacción vital, virtudes personales, adolescentes.
Introducción. La adolescencia es un período marcado por la inestabilidad emocional (Fierro, 1985; González, Montoya, Casullo y Bernabeu, 2002), pero también es la etapa donde se cristaliza la identidad personal, los ideales de vida (Erikson, 1980; Brown y Huang, 1995) y el desarrollo de emociones positivas que contribuyen a la satisfacción vital (Bizquerra, 2.015).
El objetivo de este estudio es conocer la autopercepción que los adolescentes tienen de satisfacción vital en relación con las virtudes personales, comparando dos grupos de edad; pre-adolescentes (10-13 años) y adolescentes (14-18 años).
Método: Se recogieron los datos sobre satisfacción con la vida en el desarrollo del bienestar con las virtudes personales de N=241 estudiantes de dos centros de educación secundaria (ESO), localizados en Madrid.
Se trata de un estudio transversal, en el que se han usado dos cuestionarios (VIA-Y y SWLS) para la recogida de datos. Se utilizaron los estadísticos U de Mann-Whitney, con el fin de comparar variables nominales y el estadístico Rho de Spearman para el análisis de las correlaciones.
Resultados: Los resultados del análisis de comparación de medias fueron los siguientes: V.1 sabiduría y conocimiento: p=,000; V.2 coraje y valentía: p=,000; V.3 amor y humanidad: p=,278; V.4 justicia y equidad: p=,000; V.5 templaza y capacidad de perdón: p= ,000 y V.6 espiritualidad y trascendencia: p=,843.
Conclusión: En esta muestra se observa que desarrollar fortalezas como la apertura al conocimiento, coraje y valentía, honestidad y gratitud entre otras, favorecen un mayor amor a la vida.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA. DOCTORANDA Y DOCENTE.
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Consumo de drogas y percepción sobre la facilidad de acceso en estudiantes de Educación Secundaria
Raquel Guerrero Franco et. al
Fecha Publicación: 19/12/2021
Group psychotherapy for children and adolescents.
Fern. J. Cramer Azima
Fecha Publicación: 23/12/2010
Aripiprazol: Una revisión de su uso en paidopsiquiatría.
Francisco Javier Domínguez Belloso et. al
Fecha Publicación: 27/07/2010
Persistence of nutritional deficiencies after short-term weight recovery in adolescents with anorexia nervosa.
J. Castro et. al
Fecha Publicación: 28/05/2010
Los nuevos antipsicóticos (atípicos) en niños y adolescentes: indicaciones y manejo clínico.
J.J. de la Gándara Martín et. al
Fecha Publicación: 09/05/2010