Epidemiología del Abuso Sexual Infantil.

RESUMEN
A lo largo de casi un siglo de abordaje del abuso sexual infantil se han brindado estrategias de atención, debates acerca de tratamientos eficaces e incluso se las ha dicho a sus niños frases como tu cuerpo es tuyo y nadie puede tocartelo. Sin embargo en las paginas venideras se presentan investigaciones que dan cuenta de una prevalencia promedio de alrededor del 20 % en mujeres y casi un 10% en varones. Estos procentajes no se han modificado con el correr de los años, es decir que lo realizado hasta el momento no ha generado una disminución de la población afectada.
El abuso sexual infantil no es un problema reciente. A lo largo de la historia se ha manifestado. Los malos tratos a la infancia son una constante histórica, que se producen en todas las culturas y sociedades y en cualquier estrato social (Casado Flores et al., 1997). No se trata de hechos aislados sino de un problema universal y complejo, resultante de una interacción de factores individuales, familiares, sociales y culturales (Ingles, 1991; Echebúrua et al., 2005; Losada, 2008; Losada, 2010).
El abuso sexual infantil es un problema frecuente en todas las sociedades y culturas. Sus efectos negativos muestran la gravedad e ilustran las necesidades profesionales de un mayor conocimiento al respecto. La incidencia y prevalencia del abuso sexual infantil como conceptos estadísticos usados en epidemiología aportan la distribución y evolución de la problemática en la población. Se entiende por incidencia el número de casos denunciados o detectados por autoridades oficiales en un período determinado, habitualmente en un año (Runyan, 1998; Wynkoop et al. 1995).
-
Epidemiología del Abuso Sexual Infantil.
Analia Veronica Losada -
Abuso Sexual Infantil y Pedofilia: un horror a la humanidad.
Mónica Beatriz Peisajovich -
Abuso Sexual Infantil: marco legal en Argentina.
Mónica Patricia Rizzo -
¿La víctima como elemento de prueba o las pruebas a partir de las evidencias? Aportes de las Neurociencias.
Ana María Martorella
Palabras clave: abuso sexual infantil, revictimización judicial, elementos de prueba, neurociencias.
Tipo de trabajo: Tema de Curso
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Universidad de Salamanca/ AAPI Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil
Articulos relacionados
-
Relevamiento de datos estadísticos sobre características de los procesos judiciales en Abuso Sexual Infantil intrafamiliar Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Prevalencia de Abuso Sexual Infanto-Juvenil asociado al desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en Pacientes de 12 a 17 años Hugo Guillermo Guerrero Espinosa et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
ASI Intrafamiliar: Efectos de la declaratoria testimonial observados en la casuística profesional Ana María Martorella
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Epidemiología del Abuso Sexual Infantil. Analia Veronica Losada
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
Abuso Sexual Infantil: marco legal en Argentina. Mónica Patricia Rizzo
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
El valor de la palabra y de las manifestaciones no verbales de los Niños, Niñas y Adolescentes en los procesos por abuso sexual. María Verónica Iparaguirre
Fecha Publicación: 20/05/2022