Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar los principales factores de riesgo para la conducta suicida en población general.
Métodos: Se analizaron datos de la cohorte Edad con Salud, una muestra representativa de población española adulta no institucionalizada de 4583 personas seguidas a lo largo de 9 años (4 olas). Se consideró presencia de conducta suicida si la persona la había informado en una o más olas. Dividimos 3 grupos de edad (18-49, 50-64, mayores de 65), estudiando los efectos de las siguientes variables basales: Dependencia para las Actividades Básicas (ADL) e Instrumentales (IADL) de la Vida Diaria, enfermedades crónicas, calidad de vida (WHOQOL), funcionalidad (WHODAS), soledad (UCLA), apoyo social (OSLO-3), Depresión y Ansiedad (CIDI). Se realizaron modelos lineales generalizados para cada variable, controlando por nivel educativo, edad, género y estado civil.
Resultados: Tanto depresión como ansiedad se asociaron con un mayor riesgo de tentativa en la muestra total (OR=9.82, IC95%=5.93-16.8, p<0.001 y OR=10.57, IC95%=6.57-17.06, p<0.001), así como discapacidad (OR=1.02, IC95%=1.01-1.03, p<0.001) y soledad (OR 1.02, IC95%=1.02-1.03, p<0.001). La calidad de vida muestra efecto protector (OR=0.95, IC95%=0.93-0.96, p<0.001).
Tener 3 o más enfermedades crónicas asocia un riesgo mayor de tentativa en jóvenes (OR=5.64, IC95%=1.92-14.78, p<0.001) y ser dependiente para IADL aumenta el riesgo en la mediana edad (OR=4.19, IC95%=1.85-8.86, p<0.001), mientras que la dependencia en ADL tiene un mayor efecto en la tercera edad (OR=5.33, IC95%=1.71-16.65, p=0.003).
Conclusiones: Los resultados sugieren que el diseño de intervenciones para prevenir la conducta suicida debería estar adaptado según el grupo etario.
Depresión y Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Patricio Cristobal Rey
Fecha Publicación: 22/02/2025
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil
Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
Conversación Literariamente. José Antonio Marina, José Manuel Montes y Patricia Fernández “La soledad, maldición o refugio”:
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 03/09/2024
Dispositivos de Atención Comunitaria con movilidad en Salud Mental en España.
Carlos García Caldentey et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada?
Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista
Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024