Función cognitiva en pacientes que inician clozapina

RESUMEN
Los pacientes con esquizofrenia, a pesar de su compleja sintomatología clínica, presentan un amplio y característico conjunto de déficits cognitivos. Sin embargo, no está claro hasta qué punto los diferentes tratamientos farmacológicos pueden tener un impacto distinto en el funcionamiento cognitivo. Hay evidencia de que la clozapina puede mejorar este déficit. Aunque se sabe que el retraso en el inicio del tratamiento con clozapina puede estar relacionado con una peor respuesta terapéutica, no hay estudios que analicen el impacto en relación con las mejoras cognitivas. El objetivo de este estudio fue analizar la mejora del rendimiento cognitivo tras el inicio del tratamiento con clozapina.
Para ello se realizó un modelo lineal mixto (MLM) en 46 pacientes con psicosis resistentes al tratamiento que iniciaron clozapina. Todos los sujetos fueron evaluados a nivel clínico, neurocognitivo (con la batería MATRICS) y funcional al iniciar clozapina y a la semana 18 de tratamiento. Posteriormente se estratificó la muestra en pacientes que estaban por debajo o por encima de los 3 primeros años desde el diagnóstico, con el objetivo de evaluar el impacto de la prescripción temprana de clozapina en nuestra muestra.
Inicialmente se realizó un MLM poniendo como variable dependiente cada uno de los 5 dominios estudiados (memoria verbal, atención, función ejecutiva, velocidad de procesamiento y memoria visual) y el tiempo como variable independiente. Sólo en la velocidad de procesamiento el tiempo mostró una asociación significativa (p=0,044). Cuando se incluyeron posibles factores de confusión, como la edad o el sexo, se mantuvo la tendencia a la significación (p=0,050). Sin embargo, al estratificar nuestra muestra por la duración de la enfermedad, observamos que en los pacientes en los que habían pasado menos de 3 años tras del diagnóstico (N=23), la mejora de la velocidad de procesamiento se asoció significativamente con el paso del tiempo (p=0,012) independientemente de los factores de confusión anteriores (género, p=0,240 y edad, p=0,734). Cuando se consideraron sólo los pacientes con más de 3 años después del diagnóstico, no se encontró una asociación significativa entre los diferentes dominios cognitivos y las variables estudiadas.
Nuestros resultados muestran el efecto beneficioso de la clozapina sobre la cognición en los pacientes que la inician, principalmente en las fases iniciales. La aplicación temprana de clozapina en pacientes con psicosis resistentes al tratamiento podría beneficiar su funcionamiento cognitivo mejorando su rendimiento. En base a estos resultados se considera que las estrategias dirigidas a detectar las psicosis resistentes al tratamiento e iniciar la clozapina en las fases iniciales son muy recomendables para mejorar el funcionamiento global de nuestros pacientes.
-
Preferencias alimentarias en el inicio de clozapina
Marina Garriga -
Función cognitiva en pacientes que inician clozapina
Silvia Amoretti Guadall -
Intervenciones no farmacológicas en salud física en pacientes en tratamiento con clozapina
Andrea Mallorqui Molina
Palabras clave: Intervención de estilo de vida; sindrome metabolico, promocion de la salud, psicosis
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Enfermería .
Hospital Clinic de Barcelona
Comentarios de los usuarios
Francisco Jesús Lobato Carvajal
Psicólogo - España
Fecha: 27/05/2022
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
UN CASO DE PSICOSIS CICLOIDE CON SINTOMATOLOGÍA MOTORA Oscar Fernández De la Vega
Fecha Publicación: 18/06/2024
-
Hasta que reviente Beatriz Rodríguez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Transición de el quijote a la biblia: psicosis en paciente con TEA Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Influencia de la raza y la migración en la experiencia de la psicosis Estela Lozano Bori et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
La enfermedad de Huntington CARMELO M. PELEGRIN VALERO
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Enfermedad de Parkinson Rubén Galerón Guzmán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024