Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVII Edición | 2016
Funcionamiento de pacientes con esquizofrenia en dispositivos de tercer nivel
Autor/autores: Fermin González Higueras , Cristina Pena Castillo, María Priscila Vargas Melero, Pedro Torres Hernández
RESUMEN
La Escala de Funcionamiento Personal y Social (PSP) permite evaluar 4 áreas de funcionamiento: Autocuidado, Actividades Sociales, Relaciones Personales y Sociales, y Comportamientos perturbadores y Agresivos (1). Pretendemos analizar las diferencias en las puntuaciones de PSP en los pacientes con esquizofrenia atendidos en la Comunidad terapéutica de Jaén, según sexo y régimen hospitalario.
Concretamente 85 pacientes, 41 atendidos en régimen de ingreso (CT) y 44 en régimen de hospital de Día (HD). También 67 son hombres (78%) y 18 mujeres (12%), atendidos en los últimos 7 años. No encontramos diferencias significativas en función del dispositivo de referencia (F: 0, 134, p: 0. 069), aunque las medias de puntuaciones en PSP indican mejor funcionamiento en los usuarios de hospital de Día (50, 79 frente a 41, 58 en régimen CT). No habría diferencias significativas en función del sexo (F: 0, 768, p: 0. 388), presentando los hombres una mayor puntuación en PSP: 47, 49 que las mujeres: 42, 11. En primer lugar encontramos mayor proporción de usuarios varones, hecho habitual en los estudios epidemiológicos sobre esquizofrenia (2).
Los datos parecen indicar que la muestra es muy homogénea respecto al sexo y al régimen de ingreso. La mayor puntuación en funcionamiento en pacientes de hospital de día (aunque las diferencias no son significativas) eran esperables, ya que el paso de régimen de CT a HD es lógico, siendo la mejora clínica y de funcionamiento los principales motivos de alta del régimen de Comunidad terapéutica. Nos llama la atención la mayor puntuación en PSP en hombres (aunque las diferencias no son significativas), siendo habitual encontrar mejores niveles de funcionamiento en mujeres que en hombres diagnosticados de esquizofrenia (2). La mayor proporción de hombres podría explicar estas diferencias. 1) Morosini PL, Magliano L, Brambilla L, Ugolini S y Pioli R. (2000). Development, reliability and acceptability of a new version of the DSM-IV Social and Occupational Functioning Assessment Scale (SOFAS) to assess routine social functioning. Acta Psychiatric. Scand. , 101, 323-329. 2) Consejería de Salud de Andalucía (2008). II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía. Sevilla.
Palabras clave: esquizofrenia, funcionamiento, tercer nivel
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos .
PIR, MIR Psiquiatría, Psiquiatra
Funcionamiento de pacientes con esquizofrenia
en dispositivos de tercer nivel
Fermín González Higueras (Psicólogo Clínico), Cristina Pena Castillo (PIR), María Priscila Vargas Melero
(MIR psiquiatría), Pedro Torres Hernández (Psiquiatra),
INTRODUCCIÓN
La escala de Funcionamiento Personal y Social (PSP) permite evaluar 4 áreas de funcionamiento: Autocuidado,
Actividades Sociales, Relaciones Personales y Sociales, y Comportamientos perturbadores y Agresivos (1).
METODOLOGIA
Pretendemos analizar las diferencias en las puntuaciones de PSP en los pacientes con esquizofrenia atendidos
en la Comunidad terapéutica de Jaén, según sexo y régimen hospitalario, atendidos en los últimos 7 años.
RESULTADOS
No encontramos diferencias significativas en función del
dispositivo de referencia, aunque las medias de
puntuaciones en PSP indican mejor funcionamiento en
los usuarios de hospital de Día.
No habría diferencias significativas en función del sexo,
presentando los hombres una mayor puntuación en PSP.
CONCLUSIONES
En primer lugar encontramos mayor proporción de usuarios varones, hecho habitual en los estudios
epidemiológicos sobre esquizofrenia (2).
Los datos parecen indicar que la muestra es muy homogénea respecto al sexo y al régimen de ingreso.
La mayor puntuación en funcionamiento en pacientes de hospital de día (aunque las diferencias no son
significativas) eran esperables, ya que el paso de régimen de CT a HD es lógico, siendo la mejora clínica y
de funcionamiento los principales motivos de alta del régimen de Comunidad terapéutica.
Nos llama la atención la mayor puntuación en PSP en hombres (aunque las diferencias no son
significativas), siendo habitual encontrar mejores niveles de funcionamiento en mujeres que en hombres
diagnosticados de esquizofrenia (2). La mayor proporción de hombres podría explicar estas diferencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) Morosini, P. L. , Magliano, L. , Brambilla, L. , Ugolini, S. y Pioli, R. (2000). Development, reliability and acceptability of a
new version of the DSM-IV Social and Occupational Functioning Assessment Scale (SOFAS) to assess routine social
functioning. Acta Psychiatric. Scand. , 101, 323-329.
2) Consejería de Salud de Andalucía (2008). II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía. Sevilla.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Complicaciones obstétricas y neuroimagen en esquizofrenia y primeros episodios psicóticos Ana Costas Carrera
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Intervenciones para potenciar la reserva cognitiva Brisa Solé
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
El abordaje de la sintomatología negativa en psicosis incipiente a través de la activación conductual Aarón Argudo Palacios
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Esquizofrenia: investigación del funcionamiento cognitivo y habilidades de la vida diaria Omneia Sadek El-Shahat
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
No adherencia en pacientes con Esquizofrenia y Trastorno Esquizoafectivo. Desenlaces clínicos. DULCINEA VEGA DAVILA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Rehabilitación cognitiva aplicada a la esquizofrenia PAULA RIVERO RODRÍGUEZ et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024