Definición: Parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades.
Sinónimo: árbol de decisión. Representación gráfica de una serie de pasos lógicos y secuénciales que deben ser tomados para el diagnóstico o bien para el tratamiento de determinados trastornos o para el diagnóstico de determinados síntomas o signos. Alianza terapéutica
Véase alianza terapéutica.
Véase alianza terapéutica.
Procedimiento psicoterapéutico creado por Eric Berne. Se centra en el estudio de las transacciones o interacciones que se producen durante las sesiones terapéuticas. Berne considera que cada individuo contiene tres estadios del yo: el Niño, el Adulto y el Padre. El proceso terapéutico ayuda al paciente a comprender si en sus interacciones con los demás está jugando como un niño, un adulto o un padre. Se trata de ayudar a que el individuo consiga funcionar del modo adulto en estas interacciones.
Técnica terapéutica propia del psicoanálisis que Sigmund Freud comenzó a utilizar cuando abandonó la hipnosis y como medio de acceder al inconsciente. En ella se pide al paciente que ignore cualquier censura y que exprese cualquier idea que se le ocurra por insignificante que sea. Esta asociación libre juega un papel muy importante en el psicoanálisis.
Aunque fue el psiquiatra escocés Maxwel Jones (1907-1990) el primero en organizar una Comunidad Terapéutica, el nombre fue acuñado por el psiquiatra inglés Thomas Main (1911-1990) en un artículo aparecido en el Menninger Bulletin en 1942. En los Estados Unidos hay que señalar como representantes de esta orientación a Morris S. Schwartz (1910--) y Charlotte Green Schwartz, autores del artículo: El nuevo hospital mental: una Comunidad Terapéutica (The new mental hospital: a Therapeutic Community). Con esta Comunidad Terapéutica se intenta conseguir que el medio hospitalario cree un ambiente propicio para promover la resocialización y la rehabilitación del paciente. Parte de la premisa de que el hospital es un sistema social formado por los pacientes y el personal e influido por el medio social que le rodea. Algunos de los principios en los que se basa son los siguientes: comunicación franca entre el personal y los pacientes; se pasa de la figura del modelo medico autoritario al modelo guía-cooperación; participación de los pacientes en determinadas decisiones terapéuticas y administrativas; estrecho contacto de la unidad con la comunidad.
Técnica psicoterapéutica más limitada que la terapia de pareja. Sólo se intenta resolver un conflicto existente en ese momento.
Se llamaba así al procedimiento de provocación del sueño, con una finalidad terapéutica, mediante la administración de un hipnótico durante varios días. El sujeto debía permanecer en un estado de sueño durante 20 horas al día dos semanas consecutivas. Se empleó en el tratamiento de la esquizofrenia y en las dependencias a sustancias. Fue introducido en 1922 por el psiquiatra alemán Jacob Klaesi (1883-1980).
Llamamos de esta manera a la relación que se establece entre la dosis de un fármaco y su respuesta clínica. Esta curva puede ser lineal, es decir a más dosis más respuesta; sigmoidea, llega un momento en que al aumentar la dosis no aumenta la respuesta y en forma de ventana terapéutica o margen terapéutico, es decir que llega un momento que al aumentar la dosis disminuye la respuesta.
Técnica psicoterapéutica muy utilizada en la rehabilitación psiquiátrica. Se presupone que en las esquizofrenias hay un deterioro de las habilidades sociales, lo que lleva al aislamiento social, un aumento de la anhedonia y una disminución de la adaptación social. Suele utilizarse el formato de grupo y el empleo del entrenamiento asertivo. En el grupo se ensaya las situaciones que luego se representan en la vida real.
Covid19: Acompañamiento psicoterapeutico remoto.Umbral de nuevas practicas sistemicas.
Milva Jaimes De van Grieken
|
Salud mental
|
|
Gravedad adictiva y tipología familiar asociada en pacientes hospitalizados con diagnóstico dual
Samuel Pombo Chorto
, Blas Torrente Gutiérrez, Claudio Tamarit Francés |
Patología Dual
|
|
Revisión sobre el Partner for Change Outcome Management System (PCOMS)
Lucía Povedano García
, Andrés Sanchez Pavesi , Lorena Navarro Morejón, Raquel Calles Marbán, Elisa Hernández Padrón , Fernando García Gómez-Pamo |
Psicoterapias
|
|
Intervención psicoterapéutica en la prevención del suicidio: diez años de experiencia práctica.
JOAQUIM PUNTÍ VIDAL
, REBECA GRACIA LISO, JORDI TORRALBAS ORTEGA, LAURA MOR MALDONADO, MONTSERRAT PÀMIAS MASSANA |
Psicoterapias
|
|
Duelo complicado y trastorno por consumo de alcohol. A propósito de un caso
Matilde Alonso Martín
, Cristóbal Gamero Gamero, Javier Torres-Pereira |
Psicoterapias
|
|
Funcionalidad cognitivo-terapéutica de las metáforas en salud mental
CARLA GALINDEZ
, Nelly Rueda, Mariela Bortolon, María Victoria Alday, Florencia Drewniak, Marcela Serra |
Tratamientos
|
|
Propuesta de abordaje en la Urgencia en los Trastornos de la Personalidad
Guillermo Nicolas Jemar
, Walter Omar Inderkumer, Daniela Manzur, Barbara Meijide Castro |
Trastornos de la Personalidad
|
|
Aspectos clínicos/ conductuales en Patología Dual
walter Inderkumer
|
Patología Dual
|
|
Cultura terapéutica y cultura de coacción. La delgada línea roja
José Antonio Barbado Alonso
|
Psiquiatría general
Psicología general
Salud mental
|
|
APLICABILIDAD DEL TRASTORNO ALIMENTARIO DE TIPO EVITATIVO/RESTRICTIVO EN LA EDAD PEDIATRICA EN UNA CONSULTA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA USMIJ DE BADAJOZ
Sonia Alvarez Arroyo
, ANA BELEN ESCUDERO SANCHEZ, MARIA EVA PARDO FALCON |
Trastornos infantiles y de la adolescencia
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.