PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  1 1
  DESCARGAR

Funcionamiento familiar, apoyo social y adherencia terapéutica en personas con diabetes 2

Fecha Publicación: 26/04/2018
Autor/autores: Patricia Balcázar Nava , Gloria Margarita Gurrola-Peña, Alejandra Moysén-Chimal, Elizabeth Estrada-Laredo, Julieta Concepción Garay-López, Martha Cecilia Villaveces-López
  Seguir al autor

RESUMEN

La diabetes 2 implica cantidades elevadas de glucosa en sangre; en su tratamiento, importa la adherencia a fármacos y un estilo de vida saludable. El tratamiento implica aspectos psicológicos importantes, incluyendo familia, percepción de apoyo y aspectos personales. El objetivo de esta investigación fue identificar si existía relación entre la funcionalidad familiar, apoyo social percibido y adherencia terapéutica en personas con diabetes 2 e indagar si la adherencia terapéutica es predicha por las otras dos variables. Se aplicó el APGAR Familiar (Smilkstein, 1978) para evaluar percepción de funcionamiento familiar, el MOS (Sherbourne y Stewart, 1991) para evaluar apoyo social y uno para adherencia terapéutica en enfermedades crónicas (EAT, Soria, Vega y Nava, 2009) a 38 mujeres y 22 hombres con diabetes con diagnóstico de entre 1 y 30 años con la enfermedad y edad entre 18-79 años. El puntaje total del APGAR familiar indica que 90% de los participantes presentan disfunción severa y 10% una disfunción moderada. En el caso del apoyo social percibido, 25% perciben poco apoyo, 55% uno de tipo moderado y un 20% perciben que su apoyo social es alto. Los resultados de la correlación producto-momento de Pearson revelan relaciones estadísticamente significativa positivas entre las escalas: Apoyo Social/Funcionamiento Familiar (r= .640; p= .01), Apoyo Social/Adherencia Terapéutica (r = .650; p=.00) y Funcionamiento Familiar/Adherencia Terapéutica (r= .518; p= .00). La regresión por pasos sucesivos de las variables predictores de adherencia indica que sólo el apoyo familiar permite explicarla (β= .394; T= 6.51 y p= .00) con un 42.2%.


Palabras clave: funcionamiento familiar, apoyo social y adherencia al tratamiento
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psicología general .
Universidad Autónoma del Estado de México

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, APOYO SOCIAL Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN
PERSONAS CON DIABETES 2
Patricia Balcázar Nava, Gloria Margarita Gurrola-Peña, Alejandra Moysén-Chimal, Elizabeth
Estrada-Laredo, Julieta Concepción Garay-López, Martha Cecilia Villaveces-López
pbalcazarnava@hotmail.com
Diabetes 2, Funcionamiento familiar, Adherencia al tratamiento, Apoyo social.
Diabetes 2, Familiar Functioning, Treatment Adherence, Social Support.

RESUMEN
La diabetes 2 implica cantidades elevadas de glucosa en sangre; en su tratamiento, importa la
adherencia a fármacos y un estilo de vida saludable. El tratamiento implica aspectos
psicológicos importantes, incluyendo familia, percepción de apoyo y aspectos personales. El
objetivo de esta investigación fue identificar si existía relación entre la funcionalidad familiar,
apoyo social percibido y adherencia terapéutica en personas con diabetes 2 e indagar si la
adherencia terapéutica es predicha por las otras dos variables. Se aplicó el APGAR Familiar
(Smilkstein, 1978) para evaluar percepción de funcionamiento familiar, el MOS (Sherbourne y
Stewart, 1991) para evaluar apoyo social y la EAT (Soria, Vega y Nava, 2009) para adherencia
terapéutica en enfermedades crónicas a 38 mujeres y 22 hombres con diabetes con
diagnóstico de entre 1 y 30 años con la enfermedad y edad entre 18-79 años. Se obtuvieron
los resultados descriptivos para las tres variables. Los resultados de la correlación productomomento de Pearson revelan relaciones estadísticamente significativas positivas entre las
escalas. La regresión por pasos sucesivos de las variables indica que sólo el apoyo familiar
permite explicar la adherencia al tratamiento.

INTRODUCCIÓN
La diabetes se ha constituido como uno de los grandes problemas de salud en la actualidad,
pues de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), el número
de casos de diabetes en todo el mundo se ha cuadruplicado desde 1990, por lo que se calcula
que existen 442 millones de adultos con la enfermedad, es decir, una de cada 11 personas.
La diabetes se caracteriza por la presencia incrementada de glucosa en sangre, debido a la
falta de producción en la insulina, que es la hormona sintetizada por el páncreas y que se
encarga de regular la cantidad de glucosa en sangre. Debido a las constantes cantidades de
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, APOYO SOCIAL Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN
PERSONAS CON DIABETES 2

glucosa en la diabetes, existen complicaciones en diversas partes del cuerpo, incluyendo
accidente cerebrovascular, ceguera, ataque cardíaco, insuficiencia renal, amputación, además
de que se incrementa el riesgo de muerte prematura (OMS, 2017).
En el tratamiento de la diabetes, existen una serie de pautas que el paciente deberá adoptar
para controlar la enfermedad, ya que hasta el momento no existe curación alguna, por lo que
la participación activa de la persona es crucial para mantener el control (Guerrero-Pacheco,
Galán- Cuevas y Sánchez-Armass Capello, 2017).
Las medidas de tratamiento, de acuerdo con las especificaciones de la American Diabetes
Association (Balcázar Nava, 2011) incluyen cambios sustanciales en el estilo de vida: ingesta
de medicación y/o la administración de algún tipo de insulina, actividad física, patrones de
alimentación basada en poca ingesta de carbohidratos y grasas, nulo consumo de alcohol y
tabaco, revisión de pies para prevenir amputaciones, control metabólico para la toma de
decisiones, revisiones con un equipo médico de manera frecuente, así como afrontamiento de
emociones negativas para el manejo adecuado del aspecto psicológico.
Por desgracia, de acuerdo con Guerrero-Pacheco et al. (2017), pese a que la diabetes es la
principal causa de decesos entre la población activa en México, el autocuidado es mínimo. Para
Lancheros Páez, Pava Cárdenas y Bohorquez Poveda (2010) lo anterior debido a la complejidad
del régimen, la especificidad requerida y la variabilidad en la precisión con que se formulan y
se comunican recomendaciones al paciente.

Lo anterior implica que se pueden tener

tratamientos efectivos, sólo que las personas con la enfermedad no se involucran del todo, lo
que desencadena en complicaciones médicas que impactan la calidad de vida relacionada con
la salud, que genera discapacidad, años de vida perdidos y mortalidad más que cualquier otra
enfermedad crónica (Canales Vergara y Barra Almagia, 2014).
La adherencia al tratamiento es crucial para lograr mantener los niveles de glucosa en cifras
adecuadas y así evitar o retrasar las complicaciones (Balcázar Nava, 2011) y se ve influida por
ciertas factores como el apoyo social y familiar (Canales Vergara y Barra Almagia, 2014). En
este sentido, la persona deberá generar cambios significativos y permanentes de su conducta
que se traducen en la adopción de medidas nuevas para seguir el tratamiento (Canales
Vergara y Barra Almagia, 2014), pues si bien la diabetes no es reversible, se puede mantener
bajo control (Azzollini, Bail Pupko y Vidal, 2011). En este sentido, la persona deberá generar
cambios significativos y permanentes de su conducta que se traducen en la adopción de
medidas nuevas para seguir el tratamiento (Canales Vergara y Barra Almagia, 2014), pues si
bien la diabetes no es reversible, se puede mantener bajo control (Azzollini, Bail Pupko y Vidal,
2011).

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, APOYO SOCIAL Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN
PERSONAS CON DIABETES 2

La adherencia al tratamiento es la coincidencia que existe entre la prescripción que un médico
realiza y la conducta del paciente e involucra más que sólo cumplir las indicaciones, ya que se
requiere de colaboración y de una participación activa y voluntaria por pate del paciente con
respecto a su tratamiento (Canales Vergara y Barra Almagia, 2014, Ortiz y Ortiz, 2007).
Los cuidados otorgados por la familia estimulan el autocuidado en el paciente y de acuerdo con
autores como Krichbaum, Aarestad y Buethe (2003; citados por Canales Vergara y Barra
Almagia, 2014). De forma general, tanto la familia y las relaciones interpersonales con los
médicos, se relaciona de forma positiva con la adherencia y con la motivación que desarrolla el
paciente por su salud.
Se entiende al apoyo social como el sentimiento de ser valorado y apreciado por otros y de
tener una red social a la cual recurrir en ciertos casos.

El apoyo social tiene un efecto

protector en la salud y en la recuperación de enfermedades crónicas como la diabetes y se ha
demostrado su efecto positivo en la adherencia al tratamiento en diferentes patologías.
Tanto el apoyo social y la familia, influyen de forma positiva las conductas de autocuidado que
están relacionadas con el seguimiento de los planes de alimentación y el monitoreo de glucosa
en pacientes con diabetes, predicen la adherencia al tratamiento e incrementan la calidad de
vida (Luna Rodríguez Bueno y García y Barragán, 2014).
En función de la importancia de lograr la adherencia en el tratamiento en la diabetes y de que
el cumplimiento en ésta y en otras enfermedades se ve impactado por diferentes variables, el
objetivo de ese estudio es en primer término, identificar cómo es la adherencia al tratamiento,
el apoyo social y el funcionamiento en una muestra de pacientes adultos con diabetes 2; en
segundo momento, identificar si hay correlación entre las variables y finalmente, identificar si
el apoyo social y el funcionamiento familiar explican la adherencia al tratamiento.

MÉTODO
Participantes
Se trabajó con 60 personas adultas de entre 18 y 79 años de edad (M = 54.32; DE = 14.16);
en cuanto al género, 22 eran hombres y 38 mujeres; al momento de la aplicación, declararon
cursar con diabetes tipo 2, con un tiempo de padecimiento entre 1 y 30 años (M = 9.33; DE =
6.48); un 30% (18 casos) también tenía alguna otra enfermedad adicional a la diabetes. Todos
los pacientes fueron contactados en diferentes hospitales públicos durante su asistencia a
consulta.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, APOYO SOCIAL Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN
PERSONAS CON DIABETES 2

Procedimiento
Se gestionaron los permisos con las autoridades hospitalarias correspondientes para la
aplicación de las pruebas.

En el momento de egreso de la consulta, se les solicitó su

colaboración, para lo cual además de contestar los cuestionarios, se solicitó a los participantes
que llenaran una carta de consentimiento informado. Se aclararon las dudas respecto de los
instrumentos y una vez contestados, fueron devueltos a los investigadores para su análisis
estadístico descriptivo, correlaciones y regresiones, utilizando el programa SPSS 23.0
Instrumentos
Se utilizó una batería compuesta por tres cuestionarios. El primero de ellos fue el APGAR
Familiar

(Smilkstein, 1978; citado por Suárez Cuba y Alcalá Espinoza, 2014), que muestra

cómo percibe una persona el nivel de funcionamiento de la unidad familiar en determinado
momento, a través de 5 preguntas que evalúan diferentes aspectos de la familia: Adaptación,
Participación, Gradiente de recurso personal, Afecto
indica desde una buena

y Recursos. Al sumar los puntajes, se

función familiar, una disfunción familiar leve, moderada o severa.

Para evaluar el apoyo social se utilizó el Cuestionario MOS de Apoyo Social (Sherbourne y
Stewart, 1991; en su versión en español de Revilla Ahumada, Luna del Castillo, Bailón Muñoz y
Medina Moruno, 2005), que evalúa el Apoyo Emocional/Informacional, Apoyo Afectivo y Apoyo
Instrumental, a través de 20 reactivos en gradación de 5 puntos que al sumarse permite
obtener puntuaciones por subescala o totales; entre mayor la puntuación, mejor el apoyo
social percibido. Finalmente, se utilizó la Escala de Adherencia Terapéutica (EAT, Soria
Trujano, Vega Valero y Nava Quiroz, 2009), que consta de 21 reactivos tipo Likert, que
evalúan tres áreas: Control sobre la Ingesta de Medicamentos y Alimentos, Seguimiento
Médico Conductual y Autoeficacia; la escala permite obtener puntuaciones totales o bien por
subescala.

RESULTADOS
Se obtuvieron los resultados descriptivos de cada una de las escalas aplicadas. En el caso del
APGAR Familiar, se encontró que del total, un 90% (54 participantes), indican una disfunción
familiar severa y 10% (6 participantes) tienen una disfunción familiar moderada.
En el caso del apoyo social, un 25% (15 participantes), puntuó con un apoyo social bajo, 20%
(12 participantes) percibe un apoyo social alto y el resto (55%) lo percibe como moderado.
Finalmente, sólo un 18.3% (10 participantes), obtuvo puntuaciones altas en la adherencia
terapéutica mientras el resto tuvo una puntuación más baja.
Se correlacionaron las escalas entre sí, sus resultados aparecen en la Tabla 1.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, APOYO SOCIAL Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN
PERSONAS CON DIABETES 2

Tabla 1
Correlaciones entre escalas en una muestra de pacientes con diabetes 2

Funcionamiento
Familiar

Adherencia
Terapéutica

Funcionamiento
Familiar

-----

Adherencia
Terapéutica

r = .570**
p = .00

-----

r = .640**
p = .00

r = .716**
p = .00

Apoyo
Social
Nota: **p < .01

Apoyo
Social

-----

Además de los datos descriptivos y las correlaciones, se realizó una regresión por pasos
sucesivos del apoyo social y funcionamiento familiar, para indagar si la adherencia terapéutica
es explicada por las dos variables descritas. Los resultados de la regresión indican que sólo el
apoyo social en general, permite explicar la adherencia terapéutica (= .716; t= 7.815 y p=
.00), con un 50.5%.

En el caso del funcionamiento familiar, no es un predictor de la

adherencia.

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y LIMITACIONES
La adherencia al tratamiento se concibe como el contexto en el cual el comportamiento de la
persona coincide con las recomendaciones relacionadas con la salud (Sánchez-Cruz, HipólitoLóenzo, Mugártegui-Sánchez y Yáñez-González (2016). Para estos autores y de acuerdo con lo
comentado en la introducción de este reporte de investigación, el tratamiento incluye la
educación diabetológica, las recomendaciones nutricionales, realización de actividad física y
autocontrol, lo que implica que el paciente realice la modificación de hábitos que le han llevado
en cierta forma, a desarrollar la sintomatología y la disposición para mantener nuevas pautas
relacionadas con el tratamiento.
En el caso de esta muestra, sólo una décima parte de los pacientes

tuvo resultados que

indican una adherencia alta al tratamiento, lo que demuestra la dificultad que estos pacientes
tienen para poder seguir y mantener las recomendaciones terapéuticas indicadas por el médico
(Lancheros Páez et al., 2010) y que les lleva con el paso del tiempo a desencadenar en
complicaciones relacionadas con la enfermedad a corto o mediano plazo (Balcázar Nava,
2011).
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, APOYO SOCIAL Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN
PERSONAS CON DIABETES 2

Los resultados del APGAR familiar, instrumento que evalúa el grado de funcionamiento

del

sistema familiar reveló que existe disfunción que va de moderada a severa y no se registraron
casos de personas que reportaran que existe buen funcionamiento en su grupo primario.
Los hallazgos al respecto de la familia son indicativos de la percepción de conflicto dentro del
grupo familiar en los participantes, lo que puede tener efectos negativos sobre su estabilidad
emocional; estos pacientes ya de por sí tienen una serie de restricciones y se ven sometidos a
presiones producto de la enfermedad y tienen que adoptar el papel de enfermo crónico
(Balcázar Nava, 2011). Adicionalmente, estos participantes se encuentran

expuestos a

exigencias a las que no pueden responder como tales, en la medida que tienen que ajustarse a
criterios impuestos por otros significativos del medio que les rodea (Torres y Piña, 2010).
En este mismo sentido, la diabetes pasa a formar parte de la vida de quien la padece y afecta
de diferente modo su desarrollo y del de los miembros de la familia. Al mismo tiempo, la
familia tiene un efecto que repercute sobre la estabilidad de la persona con diabetes, por lo
que es crucial que la familia también sea incluida en el tratamiento y que la investigación en
diabetes y los programas de intervención contemplen este grupo.
No obstante la percepción de disfunción familiar, los resultados de la relación entre el APGAR
familiar y la EAT indican una correlación moderada de tipo positivo, lo que implica que a mayor
funcionamiento familiar percibido, mayor adherencia al tratamiento.

Esto denota la

importancia del grupo familiar en el logro del control de la diabetes, si se considera que parte
de las condiciones del tratamiento involucran conductas que pueden ser apoyadas o seguidas
por la familia. Los hallazgos sobre la relación positiva son similares a los reportados por
Rondón Bernard (2010), quien encontró que el apoyo familiar se asocia con una glucemia baja
y la recomendación de que se aborde al grupo familiar para aumentar la adherencia al
tratamiento.
Heredia y Pinto (2008) indican que la familia es la red de apoyo social más importante del
enfermo, pues es la fuente principal de apoyo emocional y de información; contribuye en
alentar y colaborar con el enfermo en la administración de las medicinas y en llevar a cabo el
tratamiento, además de que tiene una importante función de tomar parte en la responsabilidad
del enfermo por su vida. En este punto, no se sabe si la disfunción familiar esté presente antes
de que aparezca la enfermedad o se desencadena tras la misma, pero se corrobora que
cuando la percepción de un buen funcionamiento familiar incrementa, también incrementa la
adherencia al tratamiento, lo que se ve demostrado con la relación positiva entre el APGAR y la
EAT.
Para Guerrero-Pacheco et al. (2017) el grado de autocuidado está asociado a la dinámica
médico-paciente y a la percepción del apoyo social, lo que coincide con lo encontrado en este

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, APOYO SOCIAL Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN
PERSONAS CON DIABETES 2

estudio, pues los resultados de apoyo social de esta muestra apuntaron a una percepción de
apoyo social moderado o alto y pocos casos de apoyo social bajo; por otra parte,

la

correlación entre apoyo social y adherencia es significativa de tipo moderado y positiva, lo que
demuestra que la adherencia incrementa cuando el apoyo social aumenta, lo que coincide con
lo encontrado por Azzollini et al. (2011) y por Canales Vergara y Barra Almagia (2014),
quienes demostraron que la adherencia muestra una relación significativa con el apoyo social.
En este sentido, también la regresión efectuada indica que el apoyo social permite explicar a la
adherencia terapéutica en más del 50%, lo que resalta la importancia de que el paciente con
diabetes y en general, con cualquier enfermedad crónica o de tipo agudo, se sienta apoyado
por las personas que tiene cerca, incluyendo a la familia, amigos, vecinos y el sistema socio
sanitario que le atiende; estos hallazgos coinciden con lo que afirman Canales Vergara y Barra
Almagia (2014).
A la luz de los hallazgos de Azzollini et al. (2011), el apoyo social cumple una función de
amortiguador ante los eventos estresantes y proporciona estabilidad emocional y satisfacción a
la persona, muy necesaria durante el curso de alguna enfermedad crónica (Pérez-Pedrogo y
Martínez-Taboas, 2011). El apoyo social, considerando la dimensión de la familia y otras redes
sociales como los parientes y amigos, pueden brindar atención al enfermo de diabetes y es un
aspecto que tiene repercusión directa sobre la aceptación de la enfermedad por parte del
paciente con diabetes y el desarrollo de un conjunto de conductas que le permiten mantener el
control de su enfermedad (Rondón Bernard, 2010).
En el caso de las enfermedades crónicas, la adherencia es un problema que tiene
repercusiones sociales, pues no sólo afecta a los enfermos, sino representa una carga para la
familia, por lo que se pone de manifiesto la importancia de las relaciones interpersonales como
una fuente de recursos para la promoción de la salud y del bienestar (Martos, Pozo y Alonso,
2008; Quiroga Garza, 2012)

y un punto clave en el tratamiento, recuperación o

mantenimiento de niveles más o menos óptimos cuando se tiene una enfermedad crónica.
A manera de conclusión, el apoyo social es un factor que resulta de mucha importancia para el
logro de la adherencia al tratamiento en la diabetes y es una estrategia útil a considerar para
el desarrollo de estrategias de intervención que estén enfocados en mejorar la adherencia,
pues en la actualidad la diabetes 2 es un problema prioritario para los sistemas de salud en
México (Rodríguez Campuzano y García Rodríguez, 2011).
Finalmente, como una limitación, el tamaño muestral no permite la generalización de los
resultados, por lo que se recomienda en otras investigaciones ampliar la muestra y que

se

exploren algunas otras variables desde la psicología que están relacionadas con la diabetes,
como las estrategias de afrontamiento, la motivación al cambio para el logro del tratamiento,

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, APOYO SOCIAL Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN
PERSONAS CON DIABETES 2

la relación médico-paciente, la autoeficacia relacionada con el cuidado de la enfermedad, el
estado emocional y la calidad de vida relacionada con la salud, además de pensar en abordajes
de tipo cualitativo para recuperar la visión y las experiencias de a persona con la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA


Azollini, S. C. y Bail Pupko, V. (2010). La adhesión a los tratamientos en los pacientes con
diagnóstico de diabetes tipo 2: Cómo resolver un problema social.

II Congreso

Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de
Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos
Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 238-240.


Azzollini, S. C., Bail Pupko, V. y Vidal, V. A. (2011). Diabetes: Importancia de la familia y el
trabajo en la adhesión al tratamiento. Anuario de Investigaciones, XVIII, 323-330.



Balcázar Nava, P. (2011). Variables personales y psicosociales en pacientes adultos con
diabetes tipo 2. Tesis doctoral. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.



Canales Vergara, S. y Barra Almagia, E. (2014). Autoeficacia, apoyo social y adherencia al
tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo II. Psicología y Salud, 24(2), 167-173.



Guerrero-Pacheco, R., Galán-Cuevas, S. y Sánchez-Armás Capello, O. (2017). Factores
sociodemográficos y psicológicos asociados al autocuidado y la calidad de vida en adultos
mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Acta Colombiana Psicológica, 20(2), 158-167. Doi:
http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP2017.20.2.8



Heredia, J. P. y Pinto, B. (2008). Depresión en diabéticos: Un enfoque sistémico. Ajayu, VI
(1), 22-41.



Lancheros Páez, L., Pava Cárdenas, A. y Bohórquez Poveda, A. (2010). Identificación de la
adherencia al tratamiento nutricional aplicando el

modelo de Conocimientos, Actitudes y

Prácticas en un grupo de personas con diabetes mellitus tipo 2 atendidas en la Asociación
Colombiana de Diabetes. Diaeta. 28(133), 17-23.


Luna Rodríguez Bueno, A. G. y García y Barragán, L. F. (2014). El modelo transteórico y
adherencia

terapéutica

en

adolescentes

con

diabetes

mellitus

tipo

I.

Revista

Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 49-58.


Martos, M. J., Pozo, C. y Alonso, E. (2008). Influencia de la relacionas interpersonales
sobre la salud y la conducta de adherencia en una muestra de pacientes crónicos. Boletín
de Psicología, 93(julio), 59-77.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, APOYO SOCIAL Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN
PERSONAS CON DIABETES 2



Organización Mundial de la Salud (2017). Datos y cifras sobre la diabetes: Infografías.
Consultado enero 22 enero de 2018. Disponible en
http://www.who.int/diabetes/infographic/es/



Ortiz, M. y Ortiz, E. (2007). Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno
de la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135, 647-652.



Pérez-Pedrogo, C. y Martínez-Taboas, A. (2011). Factores asociados a la sintomatología
depresiva en adultos/as con diabetes y el impacto en su autoeficacia y en el cuidado de la
salud. Salud & Sociedad, 2(1), 44-61.



Quiroga Garza, A. (2012). Intervención telefónica para promover la adherencia terapéutica
en pacientes diabéticos con síntomas de ansiedad y depresión. Enseñanza e Investigación
en Psicología, 17(2), 387-403.



Revilla Ahumada, L. de la, Luna del Castillo, J., Bailón Muñoz, E. y Medina Moruno, I.
(2005). Validación del Cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria. Medicina de
Familia, 6(1), 10-18.



Rodríguez Campuzano, M. L. y García Rodríguez, J. C. (2011). El modelo psicológico de la
salud y la diabetes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 210-222.



Rondón Bernard, J. E. (2010). Variables psicosociales implicadas en el mantenimiento y
control de la diabetes mellitus: Aspectos conceptuales, investigación y hallazgos. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 126-162.



Sánchez-Cruz, J. F., Hipólito-Lóenzo, A., Mugártegui-Sánchez, S. G. y Yáez-González, R. M.
(2016). Estrés y depresión asociados a la no adherencia al tratamiento en pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2. Atención Familiar, 23(2), 43-47.



Soria Trujano, R., Vega Valero, C. Z. y Nava Quiroz, C. (2009). Escala de adherencia
terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada en comportamientos
explícitos. Alternativas en Psicología, 14(20), 89-103.



Suárez Cuba, M. A. y Alcalá Espinoza, M. (2014). Apgar familiar: Una herramienta para
detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz, 20(1), 53-57.



Torres, A. M. y Piña, J. A. (2010). Asociación entre variables psicológicas y sociales con la
adhesión en personas con diabetes tipo 2. Terapia Psicológica, 28(1), 43-53.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios


MUY INTERESANTE. ESTOR REALIZANDO TRBAJO DE TESIS DOCYTORAL EN LOS TRES VARIABLES EN ANEMIA. SEQUE SERA DE MUCHA UTLILIDAD GRACIAS MIL

Jeanette Castilla
Profesional - Perú
Fecha: 31/10/2019



No hay ningun comentario, se el primero en comentar