Impacto de la depresión postparto en el vínculo afectivo.
Autor/autores: Virginia Chaves Mateos , María Jesús Cutillas Poveda, Emilio Regli Rojas, Julia Mercedes Sánchez Prieto

RESUMEN
Se estima que el 15% de las mujeres que serán madres presentarán un episodio depresivo, ya en el embarazo o en el año que sigue al nacimiento del bebé. Además de los síntomas clásicos de depresión, aparecen típicamente sentimientos de incapacidad, culpa, vergüenza; falta de interés en la interacción con el bebé; y/o fobias de impulsión. Por paradójico que parezca, los cuadros graves presentarán mejor pronóstico, ya que su detección precoz permitirá instaurar tratamiento más prontamente. Sin embargo, depresiones de carácter leve a moderado podrán pasar inadvertidas para profesionales, entorno familiar e incluso la propia afectada, no detectándose ni tratándose adecuadamente. Si el cuadro se cronifica, el bebé pagará un alto precio por ello.
En sus primeras etapas, el bebé tiene necesidad no solo de cuidados físicos, sino también de disponibilidad psíquica por parte de su madre. Aún cuando sea capaz de prodigar dichos cuidados, a la madre deprimida le será muy difícil vincularse en el plano emocional con su bebé. Las interacciones con él tenderán a ser neutras, mecánicas, carentes de emoción; o teñirse de emociones negativas. El bebé puede desarrollar llanto excesivo, trastornos de tipo psicosomático (como alteraciones del sueño o problemas digestivos) y más tardíamente, trastornos del humor, problemas de comportamiento, retrasos en el desarrollo del lenguaje, y/o un funcionamiento social y emocional precario.
Dada las devastadoras consecuencias de la depresión postparto en el vínculo madre-hijo, y en el posterior desarrollo de éste, resulta de vital importancia la aplicación de medidas preventivas desde una perspectiva de salud pública.
-
Desde el apego desorganizado, transitando hacia la inestabilidad emocional.
Julia Mercedes Sánchez Prieto -
Impacto de la depresión postparto en el vínculo afectivo.
Virginia Chaves Mateos -
La relación entre el apego y la agresividad en la adolescencia.
MARIA JESUS CUTILLAS POVEDA -
El proceso del apego en niñas y niños adoptados.
Emilio Regli Rojas
Palabras clave: Apego, Adopción, Experiencias primera infancia
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
FEA Psicología Clínica., H.U.V. Macarena, USMC Carmona.
Articulos relacionados
-
Cómo la Geología Moldea el Apego Psicológico al Lugar Aydasara Ortega Torres
Fecha Publicación: 24/04/2025-
Relación entre el apego adulto y la madurez psicológica Gisela Ferré Rey et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
La importancia del apego en los trastornos de la conducta alimentaria MARIA JESUS CUTILLAS POVEDA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
El apego: característica fundamental en el trastorno límite de personalidad Marta Pérez Lombardo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Relación entre el tipo de apego adulto y las estrategias cognitivo-emocionales en estudiantes universitarios Gisela Ferré Rey et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Cuándo el apego no es ese espacio seguro donde crecer. Psiquiatria. com
Fecha Publicación: 30/10/2022
-
-
-
-
-