Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
OBJETIVO: Mejorar la higiene del sueño en pacientes con patología psiquiátrica durante su ingreso en la unidad de corta estancia y promover su implicación en el plan terapéutico propuesto.
METODOLOGÍA: Se seleccionan 20 pacientes con trastornos mentales diversos. Se realizan grupos de terapia en los que se llega a un acuerdo, entre los usuarios y los profesionales de la unidad, sobre hábitos para establecer una buena higiene del sueño. Durante 2 semanas, se sigue el plan terapéutico pactado y se realizan sesiones de grupo en las que se comentan los cambios y sensaciones que tengan lugar.
RESULTADOS: Los usuarios se muestran muy participativos durante las sesiones, produciéndose una lluvia de ideas sobre hábitos de sueño saludables. Se llevan a cabo durante dos semanas, en colaboración con los distintos profesionales de la unidad y, los resultados que obtenemos son: - 15 pacientes encuentran una notable mejora en la calidad del sueño, de los cuales 9 reducen la necesidad de tomar fármacos hipnóticos. - 2 pacientes refieren no encontrar mejoría alguna en el tiempo ni en la calidad del sueño. - 3 pacientes abandonan antes de finalizar las dos semanas.
CONCLUSIONES: Podemos concluir que los usuarios se muestran más implicados cuando se tiene en cuenta su opinión en la realización de planes terapéuticos y se les da la oportunidad de tomar decisiones. Por otro lado, seguir una rutina y hábitos saludables mejora notablemente la calidad del sueño y, por tanto, de la situación basal del paciente.
EIR DE SALUD MENTAL
"Implicación en el plan terapéutico y mejora de la calidad del sueño"
AUTORES: Clara Sánchez Egea, Rebeca Sánchez Marín; Fuensanta González Jiménez; Silvia Sánchez
García; Ana María Lucas Martínez; Dolores Maiquez Molina.
OBJETIVO
MÉTODO
Mejorar la higiene del sueño en pacientes con patología psiquiátrica durante su ingreso en la
unidad de corta estancia y promover su implicación en el plan terapéutico.
Se seleccionan 20 pacientes con trastornos mentales diversos ingresados en UCE. Se realizan grupos de terapia en los que se llega
a un acuerdo entre los usuarios y los profesionales de la unidad sobre hábitos para establecer una buena higiene del sueño.
Durante 2 semanas, se sigue el plan terapéutico pactado y se realizan
sesiones de grupo diarias en las que se comentan las sugerencias y
los cambios que tengan lugar.
RESULTADOS
Los usuarios se muestran muy participativos durante las sesiones, produciéndose una lluvia de ideas
sobre hábitos de sueño saludables.
Se llevan a cabo durante dos semanas, en colaboración con los distintos profesionales de la unidad.
Los resultados obtenidos durante este periodo son:
9 de los 15 pacientes que constituyen este 75%, además de
mejorar la calidad del sueño, lograron reducir la necesidad de
tomar fármacos hipnóticos
75%
CONCLUSIONES
Podemos concluir que los usuarios se muestran más implicados cuando se tiene en
cuenta su opinión en la realización de planes terapéuticos y se les da la oportunidad
de tomar decisiones. Por otro lado, seguir una rutina y hábitos saludables mejora
notablemente la calidad del sueño y, por tanto, de la situación basal del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
Duncan E, Best C, Hagen S. Intervenciones de toma de decisiones compartida para los pacientes con enfermedades mentales. Biblioteca Cochrane Plus 2010 Número 1.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Benzodiacepinas y alteración de la arquitectura del sueño: ¿Un factor de riesgo para la demencia?
Marc Moreno Blanco et. al
Fecha Publicación: 03/03/2025
Calidad del examen psiquiátrico de urgencia en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Camagüey
Liuba Yamila Peña Galbán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Modelo de ajuste a la enfermedad desde una perspectiva integradora (MAEPI): Una propuesta holística
Esther Rodríguez-Jiménez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Depresión y calidad de vida relacionada con la salud en personas con cáncer del sistema digestivo
Alba Espuig et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Calidad de vida relacionada con la salud y salud mental en mujeres que han sufrido un infarto de miocardio
RAFAEL DEL VAL MUEDRA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Calidad de Vida en adolescentes potosinos de 12 a 15 años
Yireh Anahí López Miramón et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024