Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental | IV Edición | 2018
IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN ENFERMERA ANTE PACIENTES FUMADORES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE
Autor/autores: Bartolomé García Sánchez , Maria Teresa Molina Sánchez, Javier Maleno Escudero
RESUMEN
Las personas con patología psiquiátrica presentan una mayor prevalencia de consumo de tabaco que la población en general. Además, tienen un patrón de consumo con una serie de características en común: fuman un mayor número de cigarrillos, puntúan algo más en las escalas de dependencia y refieren mayores dificultades para abandonar el consumo de tabaco.
OBJETIVO: Identificar la prevalencia de consumo de tabaco en pacientes con un trastorno mental grave.
MÉTODO: Para ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica en varias bases de datos de carácter científico (PubMed, Scielo, Medline) desde 2010 hasta la actualidad.
RESULTADOS: Tras la revisión bibliográfica consultada encontramos que aunque la tendencia actual es que el consumo de tabaco está aumentando en las mujeres, todavía siguen siendo los hombres los que más fuman. Se han identificado varias características en común respecto al material analizado, entre ellas: aumento de consumo en momentos de descompensación psicopatológica, aumento de consumo en estados de ansiedad, aumento de consumo ante frustración. Los profesionales de enfermería, dentro de sus intervenciones, proporcionan información sobre los efectos del tratamiento farmacológico con parches de nicotina, administraron el tratamiento prescrito y realizan apoyo psicológico en momentos de ansiedad.
CONCLUSIONES: Las personas con diagnóstico de Trastorno Mental Grave tienen asociado un mayor grado de dependencia nicotínica, utilizando el tabaco para enfrentar dificultades propias de la enfermedad (evadirse de los problemas cotidianos, enfrentarse a los conflictos, proporcionarles alivio a los efectos colaterales de la medicación y autocontrol, además de reducir la ansiedad). Enfermería ocupa un lugar estratégico para realizar intervenciones de carácter preventivo y rehabilitador con este tipo de pacientes.
Palabras clave: CUIDADOS DE ENFERMERIA, TABAQUISMO, TRASTORNO MENTAL GRAVE
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Universidad Católica de Valencia.
un mayor numero de cigarrillos, puntuan algo mas en las escalas de dependencia y refieren mayores dificultades para abandonar el consumo de tabaco.
OBJETIVO:
Identificar la prevalencia de consumo de tabaco en pacientes con un trastorno mental grave.
METODO:
Para ello se ha realizado una busqueda bibliografica en varias bases de datos de caracter cientifico (PubMed, Scielo, Medline) desde 2010 hasta la actualidad.
RESULTADOS:
Tras la revisión bibliográfica consultada encontramos que aunque la tendencia actual es que el consumo de
tabaco esta aumentando en las mujeres, todavia siguen siendo los hombres los que mas fuman. Se han identificado varias caracteristicas en comun respecto al material analizado, entre ellas: aumento de consumo en
momentos de descompensacion psicopatologica, aumento de consumo en estados de ansiedad, aumento de
consumo ante frustracion. Los profesionales de enfermeria, dentro de sus intervenciones, proporcionan informacion sobre los efectos del tratamiento farmacologico con parches de nicotina, administraron el tratamiento prescrito y realizan apoyo psicologico en momentos de ansiedad.
CONCLUSIONES:
Las personas con diagnostico de Trastorno Mental Grave tienen asociado un mayor grado de dependencia
nicotinica, utilizando el tabaco para enfrentar dificultades propias de la enfermedad (evadirse de los problemas cotidianos, enfrentarse a los conflictos, proporcionarles alivio a los efectos colaterales de la medicacion
y autocontrol, ademas de reducir la ansiedad). Enfermeria ocupa un lugar estrategico para realizar intervenciones de caracter preventivo y rehabilitador con este tipo de pacientes.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
¿Qué sabemos de la reserva cognitiva en el trastorno mental grave? María Florencia Forte et. al
Fecha Publicación: 07/06/2024
-
Trastornos psicóticos en el medio penitenciario: perspectivas y hallazgos en una muestra del programa PAIEM Laura Gallego Fernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Las experiencias de las personas con trastorno mental grave en el empleo ordinario a través el modelo IPS MARIA JESUS MELIAN CARTAYA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Adaptaciones del modelo transdiagnóstico en el trabajo con pacientes con trastorno mental grave Teresa Pérez Poo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Terapia psicológica en tabaquismo Cristina Moreno Blanco
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Tipos de prevención del tabaquismo Mª Teresa Miranda Vivas.
Fecha Publicación: 20/05/2024