Autor/autores:
José Miguel Martínez Gázquez
Fecha Publicación: 24/05/2020
Área temática:
Psicología general .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Neuropsicólogo en Clínica Söma -Salud y Bienestar-, Murcia (España).
Docente del Instituto Europeo de Neuropsicología.
La teoría evolucionista es el principio organizador fundamental en términos biológicos, pues nos explica cómo se ha diversificado y evolucionado la vida, y además puede aportar datos útiles en la investigación de todas las áreas de la salud, incluidas la psiquiatría y la psicología. A su vez, la psicología evolucionista estudia qué mecanismos de la conducta humana son, principalmente, adaptaciones en términos de selección natural que nos han permitido sobrevivir, reproducirnos y mantener dichos caracteres a lo largo de nuestra historia evolutiva como especie. Uno de los objetos de interés que más destacan de esta postura teórica es la prevalencia en las poblaciones humanas de diversos trastornos y de cómo nuestra complejidad social puede arrojar luz acerca de ello. El objetivo de este estudio es explicar qué papel tiene la variabilidad y la heterogeneidad de la conducta humana, junto con la fluidez cognitiva, las historias de vida, la selección sexual y social, y la neurodiversidad como escenarios adecuados para entender algunos problemas psicosociales y la inadecuación, en términos de adaptación en tiempos modernos, de ciertos perfiles clínicos en la población.
Palabras clave: psicología, evolucionista
M. Luisa López Lucas
Psiquiatría - España
Fecha: 31/05/2020
José Camilo Vázquez Caubet
Psiquiatría - España
Fecha: 30/05/2020
Gregorio Montero González
Psiquiatría - España
Fecha: 27/05/2020