Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Las adicciones conductuales son una patología emergente. Fuera de los debates nosológicos propios de los sistemas de clasificación de las enfermedades mentales, su aparición asociada a otras patologías (ya sean otras adicciones u otras entidades) es habitual. Desde la atención psiquiátrica ambulatoria las principales comorbilidades de las mismas tienen lugar con otros trastornos adictivos conductuales, con adicciones a sustancia, con trastornos de ansiedad, con trastornos afectivos y con trastornos de personalidad.
Dada la variabilidad de los mismos (compras compulsivas, videojuegos, sexo, ludopatía… entre otros) y las diferentes repercusiones como inductores, mantenedores o potenciadores de otra sintomatología, suponen un reto en su abordaje desde la consulta ambulatoria de las unidades de salud mental.
En un sistema sanitario sobrecargado tras la pandemia, con listas de espera de primera consulta elevadas y demoras entre citas sucesivas de varios meses, dar una respuesta eficaz a estas entidades puede tornarse un reto.
Si bien desde las unidades de conductas adictivas de distintas comunidades autónomas dentro del marco nacional español empiezan a desarrollarse programas específicos, es llamativa la disparidad entre comunidades autónomas en el abordaje de estas entidades.
Así Comunidades Autónomas como Madrid han iniciado programas específicos para atender estos cuadros (Centro Adcom).
Pensar en cómo elaborar programas que aborden de manera eficiente estas realidades clínicas se vuelve estrictamente necesario, así como identificar qué casos de los atendidos a nivel ambulatorio requieren de una intervención más intensiva para un resultado exitoso.
A solas con Ana González-Pinto
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/03/2025
APRENDIZAJE NO SUPERVISADO A DATOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS DISCRETIZADOS
María Suárez Gómez et. al
Fecha Publicación: 16/03/2025
Ingmar Bergman: espejo de sus fantasmas y su infancia
Juan Díaz Curiel
Fecha Publicación: 07/03/2025
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes
María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
Benzodiacepinas y alteración de la arquitectura del sueño: ¿Un factor de riesgo para la demencia?
Marc Moreno Blanco et. al
Fecha Publicación: 03/03/2025
ESTIGMAS Y EUFEMISMOS
Jesús de la Gándara Martín
Fecha Publicación: 28/02/2025