Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El trastorno límite de personalidad (TLP) se ha considerado como el paradigma de trastorno severo de la personalidad. Los principales síntomas son el comportamiento suicida, la autolesión no suicida, el comportamiento agresivo y la reactividad emocional. El inicio del TLP depende de la combinación de factores genéticos y ambientales, especialmente de la vulnerabilidad biológica y la exposición a experiencias traumáticas durante la infancia.
Entre sus características destacan las alteraciones en la percepción de posibles amenazas y rechazo social, las interacciones emoción-cognición y alteraciones de la cognición social, la importancia del estrés social y la mentalización.
En el aspecto neurobiológico destacan alteraciones del volumen de diversas estructuras cerebrales, metabolismo cerebral, alteraciones funcionales y de la conectividad funcional.
Los trastornos psiquiátricos comórbidos más frecuentes en los pacientes con TLP son ansiedad, trastornos afectivos, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno de estrés postraumático, abuso de sustancias y Trastornos de la conducta alimentaria
En lo que se refiere al tratamiento, destacan las técnicas psicológicas, como la terapia conductual dialéctica y la EMDR, pero es frecuente la utilización de fármacos eficaces para síntomas específicos, como agresividad/hostilidad o falta de control de los impulsos.
Los estudios realizados acerca de las bases neurológicas de dichos comportamientos (déficit, exceso o alteración de determinados neurotransmisores) demuestran que la psicofarmacología y la toma de medicación son necesarias para la mejora de los pacientes.
Modificación del estado psicoafectivo de adultos mayores institucionalizados en una casa de abuelos
Yisel Lago de los Santos et. al
Fecha Publicación: 03/02/2025
Proyecto COMPASS
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 25/11/2024
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
Transición de el quijote a la biblia: psicosis en paciente con TEA
Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz
Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Escala para evaluar autoconcepto en adultos mayores cubanos
Idania Maria Otero Ramos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024