PUBLICIDAD-

Manifestaciones psiquiátricas secundarias a las principales enfermedades endocrinológicas

  Seguir al autor

Autor/autores: ELENA MARTINEZ CARRACELAS , BELEN MORALES FRANCO, MARILEE GALANO QUIALA, Mª CARMEN MARIN LUCAS, SUSANA HERNANDEZ ABELLON, MARIA NAVARRO FUENTES
Fecha Publicación: 18/05/2023
Área temática: .
Tipo de trabajo:  Conferencia
SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE LA VEGA LORENZO GUIRAO, GERENCIA DE AREA IX, SERVICIO MURCIANO DE SALUD

RESUMEN

La asociación de trastornos mentales que coinciden con patología endocrina diversa ha sido ya señalada. Variaciones en los niveles hormonales pueden cursar con diversos grados de alteraciones neuropsiquiátricas, expresándose de muy diversas maneras, desde cambios de personalidad, de las funciones mentales y la memoria, hasta anormalidades neurológicas.

Dichas alteraciones son frecuentemente el primer síntoma de disfunción hormonal y en otros casos representan manifestaciones importantes de la misma. La importancia de detectar estos síntomas radica en que la corrección del problema endocrino subyacente, lo cual generalmente revierte estos cambios.

Las enfermedades endocrinológicas que vamos a estudiar: Hipertiroidismo, Hipotiroidismo, Hiperparatiroidismo, Hipoparatiroidismo, Enfermedad de Cushing, Enfermedad de Addison, Diabetes mellitus, Hipoglucemia.

Descartar trastornos orgánicos de base debe ser siempre el inicio de cualquier diagnóstico diferencial. Para tratar eficazmente a un paciente psiquiátrico, independientemente de si este tratamiento es con fármacos, modificaciones ambientales o terapia de orientación psicodinámica debe hacerse un diagnóstico certero y fiable. En la mayoría de las ocasiones en las que las alteraciones neurocognoscitivas son secundarias a alteraciones endocrino-metabólicas, la corrección de estas suele conducir satisfactoriamente a la resolución del cuadro psiquiátrico. Por lo tanto, el tratamiento en estos casos deberá ir enfocado a conseguir el balance hormonal en cada caso, antes que hacer uso de psicofármacos.

 

 

 

 

 

 

Palabras clave: MANIFESTACIONES PSIQUIATRICAS, ENDOCRINO


  VER EL VÍDEO - Sólo Premium   DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12287

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


Efectivamente parece que hay un error en las diapositivas...les pedimos a los autores que lo corrijan. Gracias por avisar. erratas en el título de las paginas 9,10 y 11 dice Hiperparatiroidismo y debería decir Hipoparatiroidismo. En las páginas 12 y 13 el título de las paginas dice Hipoparatiroidismo y debería decir Hiperparatiroidismo.

Pedro Moreno Gea
Psiquiatría - España
Fecha: 23/05/2023


Muchas gracias por el interesante resumen del impacto neuropsiquiátrico de estas condiciones endocrinas. Sólo comentar a mi entender unas erratas en el título de las paginas 9,10 y 11 dice Hiperparatiroidismo y debería decir Hipoparatiroidismo. En las páginas 12 y 13 el título de las paginas dice Hipoparatiroidismo y debería decir Hiperparatiroidismo. Saludos.

Antonio Expedito Segovia Martín
Médico - Gibraltar
Fecha: 23/05/2023


Considero interesante esta investigación. En el desarrollo de la praxis profesional frecuentemente identificamos pacientes que sufren de enfermedades mentales y comorbilidades con trastornos endocrino metabólicos infradiagnosticados, esto conspira en no logran adecuada adherencia terapéutica y calidad de vida. De ahí se deriva la importancia de la medicina personalizada con enfoque inter e intradisciplinario.

David Pedrosa Palomino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 23/05/2023


Muy completa esta presentación sobre las manifestaciones psiquiátricas en las enfermedades endocrinas. Gracias y saludos.

Israel Manuel Fagundo Pino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 22/05/2023


Holaaa. Interesante. La depresión es común sobre todo en la diabetes mellitus.

Liuba Yamila Peña Galbán
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 22/05/2023



Total valoraciones realizadas: 3 , Valor medio: 4'67

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.