PUBLICIDAD-

Manifestaciones psiquiátricas secundarias a déficit de vitaminas y minerales

  Seguir al autor

Autor/autores: MARIA NAVARRO FUENTES , BELEN MORALES FRANCO, ELENA MARTINEZ CARRACELAS, MªCARMEN MARIN LUCAS, SUSANA HERNANDEZ ABELLON, MARILEE GALANO QUIALA
Fecha Publicación: 18/05/2023
Área temática: .
Tipo de trabajo:  Conferencia
GERENCIA DE AREA IX SERVICIO MURCIANO DE SALUD

RESUMEN

 

Las vitaminas y minerales son componentes fundamentales en la alimentación del ser humano, juegan un papel fundamental en el desarrollo, diferenciación y funcionamiento del sistema nervioso central. Se necesitan pequeñas cantidades de estas sustancias para llevar a cabo reacciones bioquímicas esenciales.

El déficit de vitaminas y oligoelementos es más frecuente en países en vías de desarrollo; siendo menos común en países occidentales debido a la abundancia en alimentos variados, uso de complementos y enriquecimiento de los alimentos. Sin embargo, estos déficits pueden aparecer en personas con diferente patología, en población geriátrica, después de diversas cirugías o en alcoholismo crónico, entre otros.

Su déficit puede dar lugar a diversas manifestaciones clínicas. En esta parte del curso nos vamos a centrar en las manifestaciones psiquiátricas secundarias al déficit de vitaminas.

 

 

 

Palabras clave: MANIFESTACIONES PSIQUIATRICAS, DEFICIT DE VITAMINAS Y MINERALES


  VER EL VÍDEO - Sólo Premium   DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12284

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


Muy interesante artículo y muy necesario. Por desgracia. la prevalencia de déficit de B12 es más frecuente de lo que creemos (digo creemos porq es una medición que no se realiza de manera rutinaria). Los animales obtienen esta vitamina de los pastos. La industrialización de la producción cárnica; aparte de otras consideraciones éticas y sanitarias, obliga a suplementar esta vitamina en sus piensos. ¿Se hace bien esto? Si la carne tiene menos B12 y, afortunadamente, se come menos carne, es preceptivo suplementar con B12 a la población y, como bien dice la Dra. Navarro, una de las mediciones rutinarias en consulta médica debe ser B12; y yo añadiría homocisteína y Mg (de este último he echado de menos una referencia).

Luis Hernandez Herrero
Médico - España
Fecha: 05/06/2023


Holaaa muy oportuno el acercamiento a este tema. Interesante exposición. Felicitaciones

David Pedrosa Palomino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 23/05/2023


Es interesante recordar el efecto tan importante de las vitaminas y minerales sobre muchos trastornos neuropsiquiátricos y sobre todo incluirlas en un screening general ante la aparición de casos nuevos. Pienso que en unidades de hospitalización suele hacerse de forma bastante rutinaria pero tal vez, no es tan frecuente en Centros de Salud Mental. Algunas pruebas como los niveles de Vitamina D han estado limitadas en primaria.

María Soledad Olmeda García
Psiquiatría - España
Fecha: 23/05/2023


Interesante exposición. Ciertamente son alteraciones que con frecuencia observamos en adultos mayores. Gracias por la presentación.

Israel Manuel Fagundo Pino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 22/05/2023


Holaaa. Interesante. Las vitaminas son esenciales en la alimentación, una dieta adecuada y balanceada aportará los que necesita el organismo. Pero no siempre es así, hay que tener en cuenta estos trastornos. Gracias.

Liuba Yamila Peña Galbán
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 22/05/2023


Muy interesante resumen del impacto de algunas vitaminas y minerales en los trastornos neuro-psiquiátricos. Un campo muy amplio para realizar intervenciones terapéuticas en nuestros pacientes. Gracias.

Antonio Expedito Segovia Martín
Médico - Gibraltar
Fecha: 22/05/2023


Me parece super interesante vuestra investigación! Muchos de nosotros vivimos ajenos a estas consecuencias que tanto interfieren sobre la calidad de vida de los pacientes.

MARIA JOSE GARCIA RUBIO
Psicólogo - España
Fecha: 22/05/2023



Total valoraciones realizadas: 4 , Valor medio: 5'00

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.