Mobbing: la Ley como instancia que determina su visibilización.
Autor/autores: Mónica Patricia Rizzo , Ana María Martorella
RESUMEN
El mobbing resulta ser un tipo de violencia subrepticia, oculta, silenciosa en el ámbito laboral. Su finalidad inmediata es dañar la integridad psíquica de la persona destruyendo su reputación y marginándolo, y, en forma mediata, sus derechos laborales, ya que la persona termina solicitando su traslado o renunciando a su trabajo. Siendo el perfil del acosador del tipo psicopático, mientras la víctima es responsable, honrada y de una alta capacitación, innovadora, de una gran capacidad de trabajo; la conducta hostigadora del primero, al encontrarse con un trabajador más eficiente calificado, tiene por fin su desplazamiento. Se considera discriminación por persistir en el tiempo con el objeto de desplazar al trabajador, por lo que puede invocarse la Ley Nacional 23952. Esta figura en el derecho comparado se encuentra regulado en forma específica. Como ejemplos podemos citar la normativa de países como Francia, Bélgica, Suecia. En América latina sólo Colombia ha legislado respecto del Acoso laboral. En la Argentina se ha comenzado a analizar como figura autonóma, desde hace aproximadamente 10 años. Si bien, en principio, no existe en nuestro país, dentro del ámbito laboral, una normativa expresa que regule dicha figura; a partir de la reforma constitucional del año 1994, se incorporan a la normativa nacional los tratados internacionales, y el acoso laboral encuentra su regulación, por lo cual se genera la reparación del perjuicio ocasionado, al ser reconocido en la Ciudad Autómoma de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Misiones, Tucumán, Jujuy y Entre Ríos.
Palabras clave: mobbing, violencia, acosador, laboral
Tipo de trabajo: Artículo original
Área temática: Psiquiatría general .
Articulos relacionados
-
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Violencia y enfermedad mental. Responsabilidad del profesional sanitario. JOSE CARLOS FUERTES ROCAÑIN
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Violencia en el noviazgo y dependencia emocional en estudiantes universitarios ecuatorianos Mayra Elizabeth Castillo Gonzáles et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
De la impulsividad a la agresividad pasando por la violencia. Perfil multidimensional de la conducta agresiva en el trastorno mental severo Noelia Muñoz Belver et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Las experiencias de las personas con trastorno mental grave en el empleo ordinario a través el modelo IPS MARIA JESUS MELIAN CARTAYA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
El rol de la Bioética en procesos de investigación de salud mental en el marco de la violencia social María Bequis-Lacera et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024