Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Introducción. La investigación en sexualidad cuenta con estudios experimentales de la respuesta sexual registrada en laboratorio, con un posible sesgo de participación. Se requiere incluir diversas orientaciones diferentes, y no exclusivamente heterosexual.
Objetivo. Examinar un perfil psicosexual de personas LGB que se presentan como voluntarias a participar en estudios de sexualidad en los que se registra la respuesta genital.
Método. Participaron 208 jóvenes LGB (82 hombres y 126 mujeres) de 18 a 30 años. Para su posible participación en el estudio de laboratorio contestaron en línea una encuesta sobre características sociodemográficas, sintomatología psicopatológica, erotofilia, propensión a excitación/inhibición sexual, experiencia subjetiva del orgasmo en relaciones sexuales y en masturbación en solitario, y victimización sexual.
Resultados. Se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres LGB. Las mujeres informaron de mayores síntomas de somatización (p = 0,006), obsesión-compulsión (p = 0,004), ansiedad (p = 0,010), ansiedad fóbica (p < 0,001) y hostilidad (p = 0,041), junto con mayores experiencias de victimización sexual por contacto (p < 0,001), coerción (p < 0,001) y violación (p = 0,023). Los hombres mostraron mayores puntuaciones en erotofilia (p = 0,023).
Conclusiones. Estos resultados son similares a los observados en jóvenes de la población general y aquellas personas heterosexuales voluntarias en participar en estudios de laboratorio de la respuesta sexual. Ante las diferencias encontradas entre hombres y mujeres LGB se resalta la importancia de examinar diferencias de género en los estudios en sexualidad humana.
¿Qué papel juega la experiencia subjetiva del orgasmo en la satisfacción sexual de parejas del mismo sexo?
Pablo Mangas et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Modelo multidimensional de la experiencia subjetiva del orgasmo en la masturbación
Oscar Cervilla Saez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Relación de la masturbación con la intensidad de la experiencia subjetiva del orgasmo en las relaciones sexuales
Gracia M. Sánchez-Pérez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Concordancia de la experiencia subjetiva del orgasmo en la masturbación entre miembros de parejas del mismo y de distinto sexo
Pablo Mangas Juárez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Experiencia subjetiva del orgasmo en las relaciones de personas gais
Pablo Mangas Juárez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Relación de la experiencia subjetiva del orgasmo con el doble estándar sexual
Ana Álvarez Muelas et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022