PUBLICIDAD-

Psicología del Sistema Judicial: marco teórico para su definición.

Autor/autores: Pablo García Medina , Mario Araña Suárez
Fecha Publicación: 01/01/2002
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Comunicación

RESUMEN

[ABSTRACT] As defined by C.O.P. one of the functions detailed for Psychology is victimology; defining itself to this like the directed activity to investigate and to contribute to the improvement of the situation of victims and its interaction with the legal system. If the conflict with the judicial system and its results is able to cause personal or group affectation, frustration and pain, according to the terms defined by the dictionary of the R.A.E.L., we are facing a violent situation, a sample of violence, in this case, institutional. It is a social contrast, that the work of the judicial system little offers satisfactory results for their own members of that same system. More than a search for victims, propose for this field of psychology, we suggested the necessity to initiate the elucidation of the effects of victimization and helplessness that could be caused in this system.Como viene definido desde el C.O.P., una de las funciones detalladas para la psicología, es la victimología; definiéndose a esta como la actividad encaminada a investigar y contribuir a la mejora de la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal. Si el contacto con el sistema judicial, y sus resultados, son capaces de provocar afectación personal y grupal, frustración y dolor, según los términos defiidos por el diccionario de la R.A.E.L., estaríamos ante un hecho violento, ante una muestra de violencia, en este caso, institucional. Es un hecho socialmente contrastado que el funcionamiento del sistema judicial ofrece unos resultados poco satisfactorios para los propios integrantes del mismo. Más que una búsqueda de la víctima, propuesta para este campo de la psicología, sugerimos la necesidad de iniciar el esclarecimiento de los efectos de victimización e indefensión que pudieran provocarse en este sistema.

Palabras clave: Indefension, Sistema judicial, Víctima


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-1719

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

III Congreso Virtual Internacional de Psiquiatria
Interpsiquis 2002

Psicología del Sistema Judicial: marco teórico para su definición.
(Psychology of the judicial system: Theory frame for the definition of that.)

Pablo García Medina; Mario Araña Suárez.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos
Psicológicos. Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna
a-g.asesores@wanadoo.es
marioara.@wanadoo.es
PALABRAS CLAVE: Víctima, Sistema Judicial, Indefension.
(KEYWORDS: Victim, Judicial system, Helplessness.)

Resumen
Como viene definido desde el C.O.P., una de las funciones detalladas para la psicología, es la
victimología; definiéndose a esta como la actividad encaminada a investigar y contribuir a la mejora de
la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.
Si el contacto con el sistema judicial, y sus resultados, son capaces de provocar afectación personal y
grupal, frustración y dolor, según los términos defiidos por el diccionario de la R.A.E.L., estaríamos ante
un hecho violento, ante una muestra de violencia, en este caso, institucional.
Es un hecho socialmente contrastado que el funcionamiento del sistema judicial ofrece unos resultados
poco satisfactorios para los propios integrantes del mismo.
Más que una búsqueda de la víctima, propuesta para este campo de la psicología, sugerimos la
necesidad de iniciar el esclarecimiento de los efectos de victimización e indefensión que pudieran
provocarse en este sistema.
Abstract
As defined by C.O.P. one of the functions detailed for Psychology is victimology; defining itself to this
like the directed activity to investigate and to contribute to the improvement of the situation of victims
and its interaction with the legal system.
If the conflict with the judicial system and its results is able to cause personal or group affectation,
frustration and pain, according to the terms defined by the dictionary of the R.A.E.L., we are facing a
violent situation, a sample of violence, in this case, institutional.
It is a social contrast, that the work of the judicial system little offers satisfactory results for their own
members of that same system.
More than a search for victims, propose for this field of psychology, we suggested the necessity to

initiate the elucidation of the effects of victimization and helplessness that could be caused in this
system.
Introducción
La actuación pericial de la Psicología está siendo reclamada en orden creciente. Cada acto jurídico se
articula y activa para satisfacer demandas de personas que creen lesionados sus derechos. De ahí que
cuando se perita sobre la conducta de las personas, los fines del derecho y de la psicología convergen en
la búsqueda de la satisfacción de las partes litigantes.
En la actuación jurídica se detectan dos factores, tiempo y expectativas, que acaban postergando, unas
veces, u obstaculizando otras, por mucho tiempo, el logro del fin: la sentencia.
Ese postergamiento, hace que la realidad psicológica de los encausados, no sea la misma al principio de
un proceso, que al final. Pudiendo este, impactar en la fe que el ciudadano deposita en la justicia, así
como crearle un síndrome de indefensión que pudiera durar el tiempo del proceso, y/o a modo de
reminiscencia, perdurar tras su finalización.
Las pruebas son las pruebas - diría un jurista-, y no se desgastan con el tiempo; pero la realidad
psicológica - incluso la normativa; también la jurisprudencial - puede que no contenga tanta
invariabilidad, ni siquiera en - y para - los propios agentes jurídicos. De apreciarse esta mutabilidad, y
cuantificarse empíricamente, sus resultados podrían repercutir en el propio uso y capacidad técnica que
se presupone a la actuación jurídica al diligenciar conflictos.
Para el campo de la salud, resulta de interés comprobar si, tras el análisis de los dictámenes producidos
- así como del propio funcionamiento - del sistema judicial, se puede concluir que estamos asistiendo en
el campo jurídico, a un proceso de apelación etiológica intraindividual sobre las posibles disfunciones
psicológicas que se generan. Puesto que se puede estar "camuflando" (Barriga Jiménez 1996), la
existencia de responsabilidad colectiva y las condiciones sociales que directamente podrían estar
repercutiendo negativamente en la salud.
Tanto el tiempo, como la desinformación, el funcionamiento del sistema, y la impredictibilidad del
resultado, pudieran estar acarreando serias repercusiones sobre el estado emocional de las personas,
mientras esperan un veredicto definitivo que coadyuve o recomponga el daño. Lo que se traduciría en
interferencias en su ciclo vital, caracterizadas con desazón, sufrimiento, destrozo emocional. Aspectos
que tienen que ver con la Psicología; pero también con la imagen que, al ciudadano, proporciona el
propio sistema jurídico.
Es éste, precisamente, el contexto y marco de estudio al que nos ceñimos en las investigaciones de los
autores de este trabajo.
Si el contacto con el sistema judicial [ mucho más sus resultados y efectos ], es capaz de provocar
afectación intensa, personal y grupal, miedo, frustración y dolor, según los términos definidos por el
diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, estaríamos ante un hecho violento, ante una
muestra de violencia. En este caso, institucional.
Como tal situación que afecta al individuo particular y a grupos sociales, merece ser descompuesta y
singularizada, aún siendo conscientes de que estaríamos enfrentándonos con un producto, resultado y
"hecho cultural, algo desnaturalizado, mediatizado y modulado [ hasta ahora ] según la proximidad
psicológica " (García Medina y Bethencourt Pérez, 1999 ). Precisamente por ello, se requiere y exige una
disección psicológica , un diagnóstico, científicamente aséptico; con un fin terapéutico y amortizador del
sufrimiento.

Desde la definición acuñada por Mendelsohn en 1947, reiterada luego en el I Simposio Internacional de
1973, la victimología se ha distinguido por un afrontamiento reducido al estudio de los aspectos
psicológicos generados como consecuencia de "delitos". El Consejo de Europa, en sus recomendaciones
del 28-Junio-1985, proponía actuaciones para la situación de la victima " en el proceso penal".
Es este un modelo de victimología criminológica que, aún ofreciendo un acercamiento necesario,
continúa aferrado , a una concepción psicológica ocupada y preocupada por la víctima, en el proceso
seguido por el agredido en un delito.
Es un hecho subjetivamente contrastado que el funcionamiento del sistema judicial, ofrece unos
resultados poco satisfactorios para sus propios integrantes. Pero mucho mayor descontento acaban
refiriendo los propios ciudadanos que se ven obligados a requerir sus prestaciones, en forma de auxilio o
beneficio, y no ven cumplidas sus exigencias.
Además de " lenta, hermenéutica y cara, la justicia también es tachada de errática, e impredictible; se le
presupone, parcial y sesgada. La creencia mayoritaria en la existencia ocasional de discriminaciones, así
como en la dependencia estructural con el poder " ya ha sido denunciada ( Toharia,1986 ).
Convicciones sociales que, por lo demás , estimamos que no deben ser consideradas exclusivas del
sistema español.
Son estos los aspectos que confluyen en la "calidad de la administración de justicia", sobre la cual
Jiménez Burillo (1986) siguiendo a Brody (1976) sostiene que " lo único constante en la aplicación de
sentencias por parte de los jueces es, precisamente, su variabilidad ".
Respecto a las alteraciones psicológicas que se generan en este entramado complejo, pueden estar
impregnadas de una afectación no reducible tan solo al Trastorno por Estrés Postraumático, como se ha
venido indicando de manera mayoritaria. Procederemos por ello, a comprobar experimentalmente la
determinación de estos efectos psicológicos, tanto para los usuarios del sistema, como para los
integrantes profesionalizados del mismo.
En una primera fase ya realizada, nos hemos acercado al resultado ­ dictámenes -, como producto final
del sistema. Para ello, hemos analizado las sentencias y autos pronunciados por el Tribunal
Constitucional, durante el periodo comprendido entre 1997 a 2000.

Nos centramos en: primero, aquellos asuntos que habiendo planteado solicitud de amparo ante este
Tribunal, motivando quejas de incongruencias en las resoluciones judiciales previas, fueron admitidas
a trámite. Y, segundo, por los resultados encontrados, en los que pudieran sugerir que están
intensificando y provocando miedo, indefensión o frustración, en el usuario de los servicios judiciales.
Nos hacemos eco del derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, recogido en el artículo 24.1 de
la Constitución. Considerándolo el derecho "estrella" del sistema jurídico y normativo español, como
garantía que es, del resto de los derechos fundamentales; y de cuyo análisis, podemos adelantar los
siguientes resultados.

Efectos de victimización
El concepto " Victimización judicial ", nos sugiere la necesidad de proceder a determinar el

porcentaje de varianza y responsabilidad atribuible a los agentes jurídicos intervinientes en este
proceso. En primer lugar, al propio Tribunal, a partir del número, asunto, contenido, y motivos de
inaceptación, de aquellas demandas que ni siquiera han sido admitidas a trámite. De momento, son
desconocidas.
En segundo lugar, la varianza y responsabilidad atribuible a aquellos profesionales que sustituyen al
ciudadano, desde el primer momento, en la argumentación y presentación de este tipo de demandas.
Que también podrían estar afectados de una victimización judicial, personal y profesional. En tercer
lugar, la atribución correspondiente a aquellos agentes del sistema que producen los dictámenes
constatados por el Alto Tribunal como excesivamente desafinados.
Otros estudios anteriores han encontrado diversos obstáculos artefactuales en los diagnósticos en este
campo. No por ello debe considerarse a la Psicología como una disciplina científica imposibilitada para
apresar y detallar la conducta, personal y profesional, de estos agentes - y sistema - aceptados
socialmente como población especial y, en apariencia, autárquica.
Más que una " búsqueda de la víctima ", como propone Clemente (1998) para esta amplia área de la
psicología, sugerimos la necesidad de iniciar el acercamiento a los efectos de victimización e
indefensión que pudieran estar provocados por el propio funcionamiento del sistema.

En " Veredictos y culpabilización previa ", constatamos la existencia de efectos de
sobreaceptación-sobreadmisión, y / o sobredenegación de amparo, que sugieren la existencia de una
contaminación o preeminencia contextual en el propio sistema, por la cual el simple hecho de plantear
un asunto concreto conlleva una probabilidad mayor de ser aceptada y amparada. Por otro lado, una
vez aceptada, ser desamparada, [ no hemos tenido acceso a las inaceptadas, cuyo análisis podría
aportar información válida ] .

Los resultados encontrados parecen indicar que " la puesta en práctica de la ley no emana [ ... solo de
códices, ni... ] de la concepción de la naturaleza humana, sino de la escala de valores", como propone
Garrido Martín (1994). Pero estos valores que se constatan de manera preeminente , parece
indicarnos que no son valores solo " del legislador ", sino provienen de un contexto donde el propio
sistema judicial ­ mucho más el poder jurídico constitucional -, elabora los suyos, en ocasiones, de
forma no predictible o discordantes con la actuación propia anterior. Este desfase puede estar
provocando inconsistencias entre lo apetecido y lo alcanzable, en términos judiciales.
La actuación, por tanto, podría ser redundante en línea de intensificar y generar indefensión, con
manifestaciones psicológicas que deberemos determinar.

Bajo los conceptos de " Incongruencias en resoluciones judiciales, indefensión psicológica y

victimización ", entrevemos el reconocimiento del mismo Tribunal Constitucional al admitir y
confirmar el aumento incongruencias judiciales de todos los tipos ( omisiva, error, extra, reforma
peyorativa ).
Destaca la presencia de incongruencias de carácter omisivo en el 90 % de las demandas estudiadas
como admitidas a trámite, en el periodo de 1997 a 2000, así como la presencia de reforma peyorativa
y el aumento de incongruencias simultáneas de distinto tipo.
Estos resultados podrían justificar la apreciación social que ya adelantaban anteriores estudios sobre
el profundo recelo con que se acercan al sistema judicial los ciudadanos y profesionales que así lo
requieren, el descalabro y alteración que puede estar produciéndose en sus expectativas, así como
sugieren otro tipo de análisis, - al menos - sobre el significado constitucional de la seguridad jurídica y
la apreciación social del organigrama de autoridad propuesto para el tipo de comunidad donde estos
sucesos acontecen.

Comentarios
Entendemos que esta propuesta constituye un primer acercamiento teórico y empírico, global y
meta-analítico, a una realidad, - sistema judicial, funcionamiento, resultados de sus dictámenes,
correlatos psicológicos engendrados,... -, también distante, hasta ahora, para la propia Psicología.
Planteamos la posibilidad de que los análisis a realizar, consideren si existe un efecto interactivo entre
las partes, los intereses, y el tipo de resoluciones donde, quizás, la personalidad de quien decide, y el
cómo se responde a las propias características y exigencias del sistema, entre otras variables, estén
determinando " estilos de respuestas " ( García Medina, 1991 ) , individuales y grupales, en los que
deciden y otros factores psicológicos intervinientes en esta estructura, que intensifican y generan
miedo, frustración, dolor, desamparo, victimización.

Estilos de respuesta , que pueden ser causantes de la existencia de un contagio artefactual
generalizador de presunciones. Y que operaría en la dirección de justificar, dificultar y/o impedir la
exigencia de responsabilidades ante los desajustes más graves del sistema.
Tal como propone Pelechano Barberá (1993), la disección de tal sistema requerirá " un estudio
pormenorizado de las relaciones e interacciones entre variables, sujetos y situaciones " donde están
comprometidos aspectos emocionales, motivacionales, cognitivos e intelectuales, relacionados con la "
eficacia laboral y social " de los fenómenos intervinientes. Aspectos que operarían conjuntamente
hasta dar forma a " unos valores, creencias y estilos " de respuesta que completarían los hallazgos
efectuados por otros acercamientos psicológicos previos, priorizadores de variables como sexo, raza,
actitudes, clase social, etc., en favor de constructos más personales.

Bibliografía
- BARRIGA JIMENEZ, S. (1996). Las emociones cotidianas, de la biología a la Psicología Social.
Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla.
- CLEMENTE, M. ( 1998 ) en Fundamentos de la Psicología Jurídica. Pirámide. Madrid.
- GARCIA MEDINA, P. (1991) Proyecto de acceso a la Titularidad. Departamento de Personalidad,
Evaluación, y Tratamiento Psicológicos. Facuiltad de Psicología. Universidad de La Laguna. Tenerife.
- GARCIA MEDINA, P.; BETHENCOURT PEREZ, J.M. ( 1999 ).Psicología de la violencia y penal: una
reflexión.En Sola Reche ,E. Bethencourt Perez,J.M.. Matud Aznar, P. Implicaciones de la psicología
criminal actual.. Centro de Estudios Criminológicos. Universidad de La Laguna.
- GARRIDO MARTÍN, E. (1994 ). Relaciones entre la psicología y la ley. En Sobral, J.; Arce, R.; Prieto,
A "Manual de Psicología Jurídica", Paidos, Barcelona.
- JIMENEZ BURILLO, F. (1986 ) Notas sobre relaciones entre psicología y derecho penal. En Burillo y
Clemente, ( compls ) Psicología social y sistema penal.. Alianza Universidad.Madrid.
- PELECHANO BARBERA, V.,(1991). Maniqueísmo, eclecticismo y realismo. En Fernández Ballesteros,
R. ;Carboles, J. Evaluación conductual.. Pirámide Psicología. Madrid.
........... ( 1993 ) Personalidad: un enfoque histórico-conceptual. Colección Alfaplus. Promolibro.
Valencia.
- TOHARIA, J.J..( 1986 ). La imagen de la justicia. En Burillo y Clemente,( compls ). Psicología social y
sistema penal.. Alianza Universidad. Madrid.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.