Psicoterapia Sistémica: distintos niveles de intervención familiar, coterapia, equipo reflexivo y coordinación con otros profesionales.
Autor/autores: Paula Cobián González del Valle , Javier Hernández Cambra, Paloma Cristina Alcázar López-Cózar, Blanca Armijo Núñez, María José Ortega Cabrera

RESUMEN
Hemos trabajado sobre varios casos en los que aparecía sintomatología en los miembros de la fratría y donde los padres estaban separados manteniendo una alta conflictividad dentro de la pareja parental.
El abordaje clásico de la terapia familiar sistémica para las dificultades de los hijos nos llevó a plantear una convocatoria a todos los miembros de la unidad familiar en algunos casos, en otros, decidimos sin embargo convocar a cada uno de los progenitores por separado con los hijos.
Para la ejemplificación hemos elegido dos casos en los que basar nuestras reflexiones.
En ambos la fratría estaba compuesta por dos hijos adolescentes, con sintomatología grave.
En cuanto a los progenitores, encontramos en el primer caso un padre con consumo de tóxicos desde la adolescencia, y una madre con gran inestabilidad emocional, descontrol de impulsos y dificultad para vincularse con sus hijas. A pesar de estas dificultades, ejercen una coparentalidad con custodia compartida. Lo que nos llevó a la necesidad de trabajar conjuntamente con ellos.
En el segundo caso, el padre tiene una historia de trastorno mental grave con ingresos psiquiátricos que actualmente le impide el ejercicio de la parentalidad. La madre presenta gran inseguridad y dificultad para sostener el vínculo con los hijos. Nos decantamos por trabajar de manera separada con ambos progenitores debido a la alta conflictividad entre ambos y a que la custodia la tiene la madre.
En estos casos y otros similares, en nuestro centro trabajamos siempre en coterapia y en ocasiones contando también con equipo reflexivo, añadiendo la mirada de uno o dos psicólogos que siguen las entrevistas a través de un circuito de vídeo cerrado.
Por otra parte, en ambos casos, tuvimos que realizar coordinaciones con otros profesionales de cara a favorecer la intervención familiar en curso. Resultando en nuestra experiencia de gran impacto en la intervención.
-
Construcción del genograma con técnicas proyectivas como herramienta de Intervención con niños y adolescentes
Maria josé Ortega Cabrera -
Psicoterapia Sistémica: distintos niveles de intervención familiar, coterapia, equipo reflexivo y coordinación con otros profesionales.
Paula Cobián González del Valle -
Revisión bibliográfica de las principales aportaciones del modelo sistémico a la intervención con padres separados en conflicto.
Paloma Alcázar -
Modelo de mentalización en la intervención sistémica para encontrar alternativas de funcionamiento relacional.
Javier Hernández Cambra -
Abordaje sistémico de la sintomatología clínica en hijos adolescentes con padres separados en conflicto
BLANCA ARMIJO NUÑEZ
Palabras clave: psicoterapia, terapia familiar, adolescentes, salud mental.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Psicoterapeuta en CBP Psicólogos. Docente y supervisora acreditada en AESFASHU, Universidad Pontificia de Comillas, Universidad de Zaragoza.
Articulos relacionados
-
Comportamiento de los adolescentes y jóvenes ante la publicidad. Aurora Suárez Gomez et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
Evaluación de la eficacia o efectividad terapéutica de las psicoterapias para el trastorno de ansiedad generalizada Vitória Favoretti meneguelli
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Reclutamiento digital: ¿una estrategia aplicable a ensayos clínicos aleatorizados? Livia Rejane de Abreu Araújo Paiva Livia Rejane et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Factores psicológicos implicados en adicciones en población adolescente Lidia María Sanz Martín et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Uso creciente de antidepresivos: causas y consecuencias PAULA RIVERO RODRÍGUEZ et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Abordaje psicoterapéutico grupal en pacientes oncológicos y su relación con la resiliencia. Marina Martín González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-