Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Hemos trabajado sobre varios casos en los que aparecía sintomatología en los miembros de la fratría y donde los padres estaban separados manteniendo una alta conflictividad dentro de la pareja parental.
El abordaje clásico de la terapia familiar sistémica para las dificultades de los hijos nos llevó a plantear una convocatoria a todos los miembros de la unidad familiar en algunos casos, en otros, decidimos sin embargo convocar a cada uno de los progenitores por separado con los hijos.
Para la ejemplificación hemos elegido dos casos en los que basar nuestras reflexiones.
En ambos la fratría estaba compuesta por dos hijos adolescentes, con sintomatología grave.
En cuanto a los progenitores, encontramos en el primer caso un padre con consumo de tóxicos desde la adolescencia, y una madre con gran inestabilidad emocional, descontrol de impulsos y dificultad para vincularse con sus hijas. A pesar de estas dificultades, ejercen una coparentalidad con custodia compartida. Lo que nos llevó a la necesidad de trabajar conjuntamente con ellos.
En el segundo caso, el padre tiene una historia de trastorno mental grave con ingresos psiquiátricos que actualmente le impide el ejercicio de la parentalidad. La madre presenta gran inseguridad y dificultad para sostener el vínculo con los hijos. Nos decantamos por trabajar de manera separada con ambos progenitores debido a la alta conflictividad entre ambos y a que la custodia la tiene la madre.
En estos casos y otros similares, en nuestro centro trabajamos siempre en coterapia y en ocasiones contando también con equipo reflexivo, añadiendo la mirada de uno o dos psicólogos que siguen las entrevistas a través de un circuito de vídeo cerrado.
Por otra parte, en ambos casos, tuvimos que realizar coordinaciones con otros profesionales de cara a favorecer la intervención familiar en curso. Resultando en nuestra experiencia de gran impacto en la intervención.
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes
María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil
Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
Proteger la salud mental de los adolescentes
Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
PSICOTERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO.
Alma Aguado García
Fecha Publicación: 05/09/2024
La curación por la palabra en Rof Carballo
Antonio Piñas Mesa
Fecha Publicación: 20/05/2024
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista
Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024