La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
ANDREA Vázquez Martínez
, Cristina Santos González, Cristina Jenaro Río, Noelia Flores Robaina, Carmen Moret Tatay, Víctor Villanueva Blasco
Fecha Publicación: 26/04/2018
Área temática:
Psicología general .
Tipo de trabajo:
Póster
Universidad Politécnica Salesiana
RESUMEN
La violencia entre las personas que han establecido una relación amorosa y, en algunos casos, también de convivencia, se ha convertido en un grave problema social que afecta a millones de individuos en todo el mundo, mujeres fundamentalmente. Cabe resaltar que este problema no sólo afecta a las relaciones entre los adultos, especialmente dentro del matrimonio, sino que las relaciones de noviazgo entre los jóvenes tampoco están exentas de ello. El objetivo del presente estudio es analizar las posibles variables que originan y/o mantienen esta violencia y describir determinadas pautas para evitar que los jóvenes la desarrollen en sus relaciones interpersonales de pareja. En diversos estudios (Balderrama-Durbin, 2009; González-Lozano et al., 2003; Roca, 2003; Rodríguez et al., 2002) se ha encontrado relación entre los estilos de comunicación que llevan a cabo los miembros de una pareja y la violencia entre los mismos. La tipología utilizada en la investigación sobre los estilos de comunicación es aquella que establece cuatro tipos: asertivo, agresivo, pasivo y pasivo-agresivo (López-Villaseñor et al., 2010). La muestra está formada por 309 sujetos con edades comprendidas entre los 16 y 26 años. Los instrumentos utilizados son el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) y el Cuestionario de Aserción en las Parejas (ASPA). Los resultados obtenidos evidencian que existen patrones disfuncionales de comunicación (agresivo, pasivo y pasivo-agresivo) entre los miembros de la pareja donde aparece algún tipo de violencia, bien sea física, psicológica y/o sexual.
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN Y LA
VIOLENCIA EN PAREJAS JÓVENES
Andrea Vázquez Martínez1, Cristina Santos González2, Cristina Jenaro Río3, Noelia Flores Robaina3,
Carmen Moret Tatay4 ,Víctor Villanueva Blasco5
1Facultad
de Ciencias Humanas y de la Educación. Universidad Politécnica Salesiana
2Facultad de Psicología, Universidad de Valencia
3Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca
4Facultad de Psicología. Universidad Católica de Valencia
5Área de Salud. Universidad Internacional de Valencia
Metodología
Introducción
La violencia entre las personas que han establecido una
relación amorosa se ha convertido en un grave
problema social tanto en adultos dentro o fuera del
matrimonio como en las relaciones de noviazgo entre
los jóvenes. El objetivo de esta investigación es analizar
las posibles variables que originan y/o mantienen esta
violencia. Más concretamente se esperan que los
sujetos que informan algún tipo de violencia (física,
psicológica y/o sexual) en su relación de pareja
manifiesten patrones de comunicación disfuncionales
(agresivo, pasivo y pasivo-agresivo) dentro de la misma.
La muestra está formada por 309 participantes con edades
comprendidas entre los 16 y 26 años. Se ha aplicado (1)
Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) de
Rodríguez Franco y Rodríguez Díaz (2004) para evaluar los
ocho tipos de violencia: por coerción, sexual, de género,
instrumental, física, por desapego, por humillación y por
castigo emocional; (2) Cuestionario de Aserción en las Parejas
(ASPA) de Carrasco (1996) para describir las cuatro
estrategias de comunicación entre las parejas: asertiva,
agresiva, pasiva y pasiva-agresiva.
Resultados
Conclusiones
Se evidencia la existencia de relación entre los estilos de
comunicación agresivo, pasivo y pasivo-agresivo (todos ellos
disfuncionales) con algún tipo de violencia física, psicológica y/o
sexual entre las parejas jóvenes. Los resultados concuerdan con
otros estudios que demuestran que la aparición de maltrato en la
relación de pareja podría estar relacionada con estilos de
comunicación inadecuados entre los miembros de la misma
(Balderrama Durbin, 2009; Martínez Brotóns, 2015; Rodríguez et
al., 2002). Resulta fundamental intervenir con este tipo de
población para fomentar la comunicación asertiva y, así,
establecer relaciones interpersonales adecuadas y positivas.
Referencias Bibliográficas
Balderrama-Durbin, C. M. (2009). Differences in demand with draw pattern of communication in
married and dating couples with known and unknown extra dyadic involvement. Denver:
Colorado University.
Carrasco, M.J. (1996). Cuestionario de Aserción en la Pareja (ASPA). TEA Ediciones.
González Lozano, M. P., Muñoz-Rivas, M. J., y Graña, J. L. (2003). Violencia en las relaciones de
pareja en adolescentes y jóvenes: Una revisión. Psicopatología clínica, legal y forense, 3 (3),
23-39.
López Parra, M. S., Rivera Aragón, S., García Méndez, M. y Reidl Martínez, L. (2013). Estilos de
comunicación como predictores del manejo de conflicto en el noviazgo. Psicología
Iberoamericana, 21 (1), 24-31.
Martínez Brotóns, B. (2015). Estilos de comunicación y personalidad en la violencia entre parejas
jóvenes (trabajo de final de máster). Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, España.
Roca, C. M. (2003). Efectos de los estilos de comunicación y los estilos de negociación en la
satisfacción de pareja (tesis licenciatura no publicada). Facultad de Psicología, UNAM, México.
Rodríguez Franco, L. y Rodríguez Díaz, F. J. (2004). Maltrato psicológico entre novios:
epidemiología y actitudes. Comunicación presentada en el Symposium Nacional sobre Maltrato
Psicológico, Abril, Granada.
Rodríguez, M., Fonseca, A. P., Puche, J. J. (2002). Características psicológicas de los hombres
que ejercen violencia conyugal: un estudio en Bogotá D.C. Revista Colombiana de Psicología,
11, 91-98.
Comentarios/ Valoraciones de los usuarios
IMPORTANTE: Debes indicar tu profesión para poder tener acceso a todas las opciones de psiquiatria.com