Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Las emergencias y desastres en salud generan un mayor riesgo de problemas de salud mental, por lo cual es importante que los sistemas de salud intervengan en aspectos emocionales y de salud mental. Asimismo, ante la pandemia por COVID-19, se debe tener considerar a la población con mayor riesgo psicosocial, entre la que se incluyen aquellas que contraen COVID-19 o tienen alto riesgo de padecerla, a personas con antecedentes de sustancias psicoactivas y a pacientes con patologías mentales preexistentes. Por otro lado, el exceso de información proveniente de fuentes no confiables, asociado al estado de incertidumbre al que se enfrenta la población, puede detonar el inicio de trastornos psiquiátricos y aumentar el riesgo de suicidio. Al mismo tiempo, el estrés es inevitable en este tipo de situaciones, por lo que se recomienda tomar medidas de autocuidado en salud mental.
Consecuentemente, el mundo reconoce la necesidad de implementar estrategias de atención primaria mediante el Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (Mental Health Gap Action Programme: mhGAP), al capacitar personal no especializado para la atención en salud mental en los niveles básicos, permitiendo su abordaje oportuno.
Por ese motivo, en Colombia, además de contar con las rutas de atención en salud mental habituales, estima al Programa de mhGAP como un elemento necesario para mejorar la atención en salud mental en toda la población; por lo cual, desde el Ministerio de Salud y Protección Social, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde el 2016 han avanzado en el desarrollo de capacidades en salud mental y atención primaria mediante la formación masiva de personal sanitario no especializado, capacidades que en 2020 se han considerado fundamentales para hacer frente a la pandemia.
A solas con Ana González-Pinto
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/03/2025
ESTIGMAS Y EUFEMISMOS
Jesús de la Gándara Martín
Fecha Publicación: 28/02/2025
Proteger la salud mental de los adolescentes
Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
A solas con Eduard Vieta
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 13/02/2025
A solas con Celso Arango
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 27/01/2025
Las palabras de la bestia hermosa: breve manual de psiquiatría con alma
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 08/01/2025