Trastorno por estrés post traumático por el atentado de barcelona 17A

RESUMEN
Ámbito del caso
Atención primaria. Ámbito rural.
Caso multidisciplinar.
Motivos de consulta
Ansiedad
Historia clínica
Enfoque individual
Paciente mujer de 32 años con antecedentes de rinitis estacional. Sufrió un atraco con arma de fuego hacía años pero se recuperó en los días posteriores y no interfirió en su actividad laboral ni su vida diaria. El 21/8/2017 acude de urgencias al CAP por una crisis de ansiedad en contexto de haber sido testigo del atentado de Barcelona del 17A. El 22/8 vuelve a acudir por una nueva crisis de ansiedad y se activa el servicio de psicología del SEM. Pasa a ser derivada al servicio de Psicología y a una facultativa del centro de atención primaria miembro de la American Academy of Experts in Traumatic Stress, donde realiza seguimiento específico para el trastorno.
Enfoque familiar y comunitario
Casada y madre de un niño de 7 años.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Se diagnostica de trastorno por estrés agudo con alta probabilidad de desarrollar un trastorno por estres post traumático (TEPT).
Tratamiento y planes de actuación
Dada la gravedad de la sintomatología, se inicia medicación, terapia cognitivo-conductual, terapia breve y con la pareja.
Evolución
Posteriormente es diagnosticada de TEPT con un empeoramiento progresivo de los síntomas intrusivos, de evitación conductual y cognitiva, alteraciones cognitivas y del estado de ánimo y aumento de la activación y reactividad psicofisiológica.
Se solicitó el reconocimiento de víctima de terrorismo (VT) al Ministerio del Interior, que le fue inicialmente denegado por no tener lesiones físicas (las secuelas psicológicas son requisito de VT). Este hecho tuvo un efecto de empeoramiento de los síntomas, sensación de indefensión aprendida y desamparo por parte de la administración. Se recurrió legalmente mediante informes de psicología, AP y forenses y, finalmente, se le concedió el estatus de VT.
En la última valoración desde AP (22/1/2019) se pasa la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: versión forense (EGS-F) con resultado de 58 (muy grave).
Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)
Desde AP realizamos seguimientos de casos complejos (TEPT, VG, VT) aprovechando nuestra mayor accesibilidad y la confianza de los pacientes, de manera coordinada con otros profesionales. Deberíamos evitar la victimización institucional y garantizar el tiempo y recursos necesarios para este tipo de víctimas.
Palabras clave: trauma, atentado, tept, ptsd, estrés post-traumático, ansiedad
Tipo de trabajo: Artículo para difusión
Área temática: Psiquiatría general , Psicología general , Salud mental , Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
CAP Gelida, Institut Català de la Salut
Articulos relacionados
-
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
-
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada? Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Una actualización de tratamientos del TEPT, en base a los criterios diagnósticos mas recientes Alejandro Sanz Giancola et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024