Autor/autores:
Maria Ángeles Sepúlveda García de la Torre
, Nathalie Andrés Moreno, Carmen Ana García García, María Eugenia Carbajosa Fernández
Fecha Publicación: 24/05/2020
Área temática:
Psiquiatría legal y forense .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Servicio de Psiquiatría. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Sevilla
Las formas de relación y socialización han cambiado con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las características de las TIC como la inmediatez, anonimato, “efecto 24x7” o “efecto eco”, plantean comportamientos y situaciones de violencia en el ciberespacio como el cyberbullying, grooming, cyberstalking, networkmobbing, o el cyberharassment, diferentes al espacio offline. El ciberacoso actúa como un estresor repetido y de efecto acumulativo que, entendido como práctica digital de dominación, coerción o amenaza, es también una forma de violencia de género. La ansiedad, aislamiento, sentimientos de indefensión, frustración, somatizaciones, pánico, ideación suicida, paranoide, dificultades de concentración, irritabilidad y hostilidad, son algunas de las manifestaciones del daño psiquico derivado del ciberacoso que rompe el equilibrio emocional y social de la víctima, y cuyo cuadro clínico más característico corresponde al Trastorno Adaptativo y al Trastorno de Estrés Postraumático. La “victimización exponencial” favorece la cronificación dando lugar a secuelas emocionales. La victimización secundaria muchas veces proviene de la familia, que por sobreprotección, aumenta el aislamiento. Es necesario un especial conocimiento de la problemática, para un correcto abordaje; la evaluación forense es compleja y precisa de instrumentos que relacionen estas nuevas forma de victimización con los cuadros clínicos derivados del daño psicológico.
Palabras clave: internet, ciberacoso, victimización, trauma, daño psíquico