Autor/autores:
José Manuel Bertolín Guillén
Fecha Publicación: 01/10/2021
Área temática:
Psiquiatría general ,
Salud mental ,
Neuropsiquiatría y Neurología .
Tipo de trabajo:
Artículo de revisión
Consultorio propio. Retirado: Jefe de Servicio por concurso-oposición. Servicio de Psiquiatría y Salud Mental. Departamento de salud Valencia-Arnau de Vilanova-Llíria. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública –Generalitat Valenciana–.
ANTECEDENTES: El estado ordinario de conciencia plena o mindfulness y el ejercicio regular de la meditación introspectiva vipassanā han probado indiciariamente que pueden ser complementarios para favorecer la salud mental de las personas.
OBJETIVO: Nos proponemos realizar, tras un breve recordatorio conceptual, un estudio teórico específico de las funciones coadyuvantes de vipassanā y de la plena conciencia del momento presente desde las perspectivas de la psicología y medicina modernas.
MÉTODO: Estudio de revisión y opinión, basado en una revisión científica no sistemática.
RESULTADOS: Vipassanā es una estrategia autorregulada, secular, que gana cada vez más interés tanto en filosofía aplicada como en educación y en las ciencias de la salud mental, aunque en sí misma no sea un tratamiento. Ahora bien, el aprendizaje en conciencia plena también es sensible a la mercadotecnia.
CONCLUSIONES: La conciencia plena basada en vipassanā es un estado de conocimiento o cualidad mental de estar presente y de aceptar la realidad, sea cual sea. Pero no es ningún tratamiento ni debiera promocionarse como si lo fuera, aunque puede ser coadyuvante. Tampoco tiene que ver con el misticismo o la espiritualidad, si uno no lo desea. Ni es una técnica de relajación, aunque esta puede ser una consecuencia.
Palabras clave: Meditación, Mindfulness, Psicología, Vipassana