La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Trastornos de la personalidad: influencia en la evolución psicopatológica y de las conductas de riesgo para la infección por VIH en pacientes dependientes a opiáceos.
Autor/autores:
De P. Vicente
Fecha Publicación: 01/01/2000
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
Objetivos: a) Estudiar la prevalencia de TPs, otras variables psicopatológicas y las conductas de riesgo para la infección por el VIH. b) Describir la evolución de estas variables según la presencia de TPs.
Metodología: Estudio longitudinal con seguimiento a los 3 y 6 meses tras la desintoxicación hospitalaria en pacientes dependientes de opiáceos (al ingreso n=57, 3 meses n=23, 6 meses n=15). Al ingreso se recogía información sobre: historia adictiva, conductas de riesgo, Escala de Depresión de Beck, Symptom Checklist-90 (SCL-90) y el International Personality Disorder Examination (IPDE). En la segunda y tercera visita se recogía información sobre las mismas variables a excepción del IPDE. La evolución se analizó mediante la prueba de McNemar.
Resultados: Edad media de 31,7 años (40,4% mujeres y 59,6% hombres). El 49,1% (n=28) presentaron TPs, siendo más frecuente el No Especificado (17,5%, n=10). El 29,8% presentaban sintomatología depresiva grave (Beck), siendo la puntuación del IGS (SCL-90) de 1,41 (ds= 0,70). El 80,4% presentaban conductas de riesgo. En la evolución a los tres y seis meses no se encontraron diferencias en la sintomatología depresiva. Si bien la subescala de Paranoidismo (IC95%=-0,890/-0,22; p=0,003) y el IGS (IC95%=-0,67/-0,02; p=0,040) presentaban un descenso significativo a los tres y seis meses, la Sensibilidad interpersonal solo descendió a los seis meses (IC95%=-0,56/-0,09; p=0,009). Los pacientes con TPs solo mejoraron en Paranoidismo a los tres meses (IC95%= -1,21/-0,30; p=0,004). Los pacientes con TPs consumieron mayor dosis de heroína a los seis meses (p=0,034; 562,5 mg./día; IC95%=48,0-1076,9). Aumentó el uso de preservativos a los seis meses (p=0,031), pero sólo en los pacientes sin TPs.
Conclusiones: La elevada prevalencia de TPs que presentan estos pacientes, así como su influencia en la evolución de la psicopatología, la conducta adictiva y las conductas de riesgo para la infección por el VIH, sugiere la necesidad de su diagnóstico y abordaje terapéutico.