La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Percepción de la información del CI para Anestesia en Cirugía Plástica por parte de los pacientes.
Autor/autores:
Patricia Gómez-Carretero (1), José Soriano (2), Vicente Monsalve (3), Severiano Marín (4), José De Andrés (5).
Área temática:
Psicología general .
Tipo de trabajo:
Conferencia
1. Psicóloga. Becaria Investigación de la Fundación de la Comunidad Valenciana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (FUNDOLOR).
2. Profesor titular. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología
RESUMEN
Objetivo: Valorar la percepción de la información del CI para Anestesia de pacientes tributarios de una intervención de Cirugía Plástica y Reparadora.
Material y método: Se evaluaron 158 pacientes en las consultas externas del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del CHGUV. Tras la visita con el cirujano plástico, los pacientes indicaron si deseaban conocer la información del CI. Los que desearon conocer dicha información fueron asignados aleatoriamente al Grupo 1 (CI escrito), o al Grupo 2 (CI escrito+audiovisual). Los pacientes que no desearon recibir información, fueron asignados al Grupo 3. Tras recibir la información del CI, los pacientes de los Grupos 1 y 2 expresaron su opinión sobre la misma. Los incluidos en el Grupo 3, indicaron los motivos por los que preferían mantenerse sin información.
Resultados: El Grupo 1 estuvo formado por 66 pacientes con una edad de 41,27 años (DT=12,23). El Grupo 2 incluyó a 65 pacientes con una edad media de 41,55 años (DT=13,54). En el Grupo 3 se incluyeron 20 pacientes con una edad de 47,3 años como media (DT=9,91). Se realizó un análisis cualitativo con el objetivo de clasificar las respuestas de los pacientes a la pregunta abierta planteada.
Conclusiones: Considerando que el análisis se ha realizado con fines descriptivos, los resultados indican la utilidad de la introducción de métodos alternativos de proporcionar información. También se hace evidente la necesidad de tener en consideración las preferencias de los pacientes en cuanto a la información.
Trabajo realizado con la colaboración de FUNDOLOR.