Objetivo La depresión posterior al accidente cerebrovascular (PSD) es una complicación frecuente y debilitante que afecta la recuperación y calidad de vida de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular isquémico agudo (AIS). Se ha propuesto que las alteraciones en la microbiota intestinal y en los metabolitos plasmáticos juegan un papel clave en...
Características de la microbiota intestinal y metabolitos plasmáticos en pacientes con depresión post-ictus

-
Autor/autores: s Yan C , Si T , Zheng W...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivo
La depresión posterior al accidente cerebrovascular (PSD) es una complicación frecuente y debilitante que afecta la recuperación y calidad de vida de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular isquémico agudo (AIS).
Se ha propuesto que las alteraciones en la microbiota intestinal y en los metabolitos plasmáticos juegan un papel clave en su desarrollo, pero aún faltan estudios clínicos que integren ambas áreas a través de enfoques ómicos combinados.
Este estudio tuvo como objetivo analizar las características del microbioma intestinal y los perfiles metabólicos plasmáticos en pacientes tres meses después de un AIS, comparar los grupos con y sin PSD, y explorar biomarcadores potenciales que pudieran mejorar su diagnóstico y tratamiento.
Pacientes y Métodos
Se incluyeron 70 pacientes diagnosticados con AIS y evaluados tres meses después del evento inicial. Se recolectaron muestras de plasma y heces para su análisis. La composición de la microbiota intestinal se determinó mediante secuenciación del ARNr 16S, mientras que los perfiles de metabolitos plasmáticos fueron evaluados mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS).
A través de estos métodos se buscó identificar alteraciones específicas en el microbioma y el metabolismo plasmático que pudieran estar asociadas con la PSD, proporcionando así información sobre posibles mecanismos subyacentes.
Resultados
De los 70 pacientes estudiados, 25 (35, 71%) fueron diagnosticados con PSD. Se encontraron diferencias significativas en la composición del microbioma intestinal entre los grupos. A nivel de género bacteriano, los pacientes con PSD presentaron un aumento en la abundancia de Parabacteroides, Pyramidobacter, Anaeroglobus, Haliangium, Staphylococcus, CAG−56, Shuttleworthia y Epulopiscium, mientras que el grupo Eubacterium eligens y Prevotella mostraron una disminución.
El análisis metabolómico reveló alteraciones en 12 metabolitos plasmáticos en los pacientes con PSD. Se observaron niveles elevados de cortisol y ácido piroglutámico, mientras que el ácido 2-fosfoglicérico, 3-fosfoglicerato, fosforilcolina, triptófano, cafeína, N-metilalanina, ornitina, serotonina, teofilina y ácido vainílico se encontraron reducidos.
El análisis de las vías metabólicas afectadas indicó que estos cambios estaban principalmente relacionados con el metabolismo del glutatión, el triptófano y la cafeína. Además, se identificaron correlaciones significativas entre la disbiosis intestinal y las alteraciones en los metabolitos plasmáticos, lo que sugiere una conexión entre el eje intestino-cerebro y la PSD. La evaluación del rendimiento diagnóstico mediante curvas ROC arrojó valores de área bajo la curva (AUC) de 0, 704 para la microbiota intestinal, 0, 875 para los metabolitos plasmáticos y 0, 940 para el conjunto de datos combinados, lo que indica una alta precisión en la identificación de PSD.
Conclusión
Este estudio identificó alteraciones específicas en la microbiota intestinal y el perfil de metabolitos plasmáticos en pacientes con PSD tres meses después de un AIS. La combinación de estos biomarcadores podría proporcionar un enfoque innovador para mejorar el diagnóstico y manejo de la PSD.
Estos hallazgos resaltan la importancia de investigar la interacción entre el microbioma, el metabolismo y la salud mental en pacientes postictus. Se requieren estudios adicionales para validar estos resultados y explorar su aplicación en la práctica clínica.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.dovepress.com/