PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia   Seguir 89

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Contaminación del aire urbano y trastornos del neurodesarrollo infantil

  • Autor/autores: Kefas, Rosalyn; Roy, Raymond ; D'Angiulli, Amadeo ...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 12/03/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Propósito de la revisión La contaminación del aire urbano se ha convertido en un problema de salud pública cada vez mayor, en particular en lo que respecta a su posible impacto en las condiciones del desarrollo neurológico de los niños. Mediante un análisis bibliométrico avanzado , esta revisión mapea sistemáticamente la litera...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Propósito de la revisión


La contaminación del aire urbano se ha convertido en un problema de salud pública cada vez mayor, en particular en lo que respecta a su posible impacto en las condiciones del desarrollo neurológico de los niños. Mediante un análisis bibliométrico avanzado , esta revisión mapea sistemáticamente la literatura más reciente sobre el tema, identificando patrones clave, asociaciones y vías mecanicistas . Se examina un subconjunto cuidadosamente seleccionado y validado de 44 estudios representativos para proporcionar una síntesis integral de la evidencia actual.


Hallazgos recientes


Cada vez hay más investigaciones que sugieren que las toxinas ambientales, en particular las que se encuentran en la contaminación del aire urbano, desempeñan un papel importante en los trastornos del desarrollo neurológico . La literatura indica una interacción compleja entre los contaminantes del aire, las vías neuroconductuales y las afecciones del desarrollo neurológico . Los mecanismos biológicos más críticos identificados incluyen:


- Estrés oxidativo : altera la función celular normal y contribuye al daño neuronal.


- Neuroinflamación : activación inmunitaria prolongada en el cerebro que conduce a una disfunción sináptica.


- Agregación de proteínas : la formación temprana de placas amiloides , que tradicionalmente se han asociado con enfermedades neurodegenerativas en adultos.


La exposición prenatal y posnatal a toxinas transportadas por el aire , incluidas las partículas en suspensión (PM2, 5, PM10) , los metales pesados ​​(plomo, mercurio, cadmio) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) , se ha relacionado con alteraciones de la conectividad neuronal y la plasticidad sináptica . Los estudios sugieren que la exposición crónica a contaminantes durante la gestación y la primera infancia puede alterar la arquitectura cerebral y contribuir a una desregulación cognitiva, emocional y conductual temprana . Algunas investigaciones incluso indican que estos procesos reflejan características patológicas observadas en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, pero que ocurren en una etapa mucho más temprana de la vida.


Resumen y direcciones futuras


A pesar de la evidencia contundente del impacto neurológico de la contaminación del aire , muchas preguntas fundamentales siguen sin respuesta. En concreto, las interacciones entre:


- Niveles de exposición y cronología del desarrollo : determinación de los períodos más vulnerables del desarrollo cerebral


- Susceptibilidad genética: identificación de niños que pueden ser más sensibles a las toxinas ambientales


- Consecuencias a largo plazo : establecer cómo el daño neurotóxico temprano se traduce en deterioro cognitivo y trastornos de salud mental en etapas posteriores de la vida.


Los nuevos hallazgos sugieren que los contaminantes penetran la barrera hematoencefálica, lo que desencadena estrés oxidativo y neuroinflamación , dos mecanismos principales implicados en trastornos neurodegenerativos y del desarrollo neurológico . Dados estos riesgos, se deben tomar medidas de precaución urgentes para minimizar las exposiciones ambientales durante períodos críticos del desarrollo cerebral.


Las políticas destinadas a reducir los niveles de contaminación del aire , junto con las iniciativas de salud pública que promueven entornos urbanos más limpios, pueden desempeñar un papel fundamental en la protección de la función cognitiva y el bienestar mental de los niños . Es esencial realizar más investigaciones interdisciplinarias que integren la ciencia ambiental, la neurociencia y la epidemiología para establecer vínculos causales y desarrollar intervenciones específicas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Psicología deportiva

Inicio: 16/07/2025 |Precio: 80€