PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Neurociencias   Seguir 5

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Diferencias de sexo en la activación neuronal en la corteza y el mesencéfalo durante la ingesta de alcohol adulterado con quinina

  • Autor/autores: Miranda E Arnold y Jesse R Schank



0%
Artículo | 07/06/2005

Objetivos El consumo continuo de alcohol a pesar de las consecuencias negativas es un síntoma central del trastorno por consumo de alcohol. Este comportamiento se modela en ratones combinando estímulos negativos con alcohol, como la adulteración de una solución de alcohol con quinina. Los ratones que consumen alcohol en estas condiciones participan en una ingesta resi...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Objetivos


El consumo continuo de alcohol a pesar de las consecuencias negativas es un síntoma central del trastorno por consumo de alcohol. Este comportamiento se modela en ratones combinando estímulos negativos con alcohol, como la adulteración de una solución de alcohol con quinina.


Los ratones que consumen alcohol en estas condiciones participan en una ingesta resistente a la aversión. Anteriormente, hemos observado diferencias de sexo en este comportamiento, siendo las hembras las que expresan más fácilmente un consumo resistente a la aversión.


También identificamos tres regiones del cerebro que exhibieron diferencias de sexo en la activación neuronal durante el consumo de alcohol con quinina: corteza prefrontal ventromedial (vmPFC), corteza insular posterior (PIC) y área tegmental ventral (VTA).


Específicamente, los ratones machos mostraron una mayor activación en vmPFC y PIC, mientras que las hembras mostraron una mayor activación en VTA. En este estudio, nuestro objetivo fue identificar qué tipo específico de neuronas se activan en estas regiones durante el consumo de quinina-alcohol.


Método


Se evaluó la ingesta de alcohol adulterado con quinina mediante el procedimiento de elección de dos botellas. También utilizamos la hibridación in situ de RNAscope en las tres regiones del cerebro que previamente mostraban una diferencia de sexo para examinar la colocalización de Fos, glutamato, GABA y dopamina.


Resultados


Las hembras mostraron un mayor consumo de alcohol resistente a la aversión en comparación con los machos. También encontramos que los machos tenían una mayor colocalización de glutamato y Fos en vmPFC y PIC, mientras que las hembras tenían una mayor colocalización de dopamina y Fos en el VTA.


Conclusiones


En conjunto, estos experimentos sugieren que la producción glutamatérgica de vmPFC y PIC puede tener un papel en la supresión del consumo de alcohol resistente a la aversión, mientras que la actividad dopaminérgica en el VTA puede promover este consumo. Experimentos futuros examinarán los circuitos neuronales que contribuyen a las diferencias sexuales en el consumo resistente a la aversión.


Implicaciones


Estos hallazgos tienen varias implicaciones importantes para la comprensión del trastorno por consumo de alcohol y las diferencias de sexo en la vulnerabilidad a este trastorno.


El hecho de que las hembras muestren una mayor predisposición a consumir alcohol a pesar de su adulteración con quinina subraya la necesidad de considerar las diferencias de sexo en el desarrollo de intervenciones terapéuticas.


Además, la identificación de la activación neuronal específica en las regiones vmPFC, PIC y VTA proporciona posibles dianas para futuros tratamientos que podrían modular la actividad glutamatérgica y dopaminérgica para reducir el consumo de alcohol resistente a la aversión.


Futuras Direcciones de Investigación


Los próximos estudios deben centrarse en desentrañar los circuitos neuronales específicos que median las diferencias sexuales observadas en el consumo resistente a la aversión.


Esto incluirá la manipulación directa de la actividad neuronal en vmPFC, PIC y VTA para determinar su causalidad en la modulación del comportamiento de consumo de alcohol.


Además, explorar cómo factores adicionales como el estrés, experiencias previas con el alcohol y otras influencias ambientales interactúan con estos circuitos neuronales será crucial para desarrollar intervenciones más efectivas y personalizadas para tratar el trastorno por consumo de alcohol.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://academic.oup.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Curso de IA para profesionales sanitarios: Herramientas prácticas para el día a día

Precio: 605€

Ver curso