Antecedentes
Existe un gran potencial en las intervenciones digitales de salud mental para proporcionar apoyo accesible, eficiente y escalable a las personas. Las intervenciones digitales, incluyendo la terapia cognitivo-conductual, la gestión del estrés y los programas de mindfulness, han demostrado ser prometedoras cuando se aplican en entornos laborales.
Objetivo
El objetivo de...
Antecedentes
Existe un gran potencial en las intervenciones digitales de salud mental para proporcionar apoyo accesible, eficiente y escalable a las personas. Las intervenciones digitales, incluyendo la terapia cognitivo-conductual, la gestión del estrés y los programas de mindfulness, han demostrado ser prometedoras cuando se aplican en entornos laborales.
Objetivo
El objetivo de este estudio es llevar a cabo una revisión general de revisiones sistemáticas para evaluar críticamente, sintetizar y resumir la evidencia de diversas intervenciones digitales de salud mental disponibles en el contexto laboral.
Métodos
Se realizó una búsqueda sistemática para identificar revisiones sistemáticas relacionadas con intervenciones digitales en el lugar de trabajo, utilizando PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis). El protocolo de la revisión fue registrado en Open Science Framework.
Las bases de datos consultadas fueron: PubMed, Web of Science, MEDLINE, PsycINFO y Cochrane Library. Los datos fueron extraídos utilizando una tabla de extracción predefinida. Para evaluar la calidad metodológica de los estudios, se utilizó la herramienta AMSTAR-2 para la evaluación crítica de revisiones sistemáticas de intervenciones sanitarias.
Resultados
La búsqueda bibliográfica resultó en 11, 875 registros, que fueron reducidos a 14 revisiones sistemáticas en texto completo tras eliminar duplicados y filtrar títulos y resúmenes con la herramienta Covidence. Las 14 revisiones incluidas fueron publicadas entre 2014 y 2023, comprendiendo 9 revisiones sistemáticas y 5 revisiones sistemáticas con metaanálisis.
La evaluación de calidad con AMSTAR-2 indicó una calidad críticamente baja en 7 revisiones y baja en las otras 7 revisiones. Los tipos más comunes de intervención digital estudiados fueron la terapia cognitivo-conductual, la meditación/mindfulness y la gestión del estrés, seguidos de otras intervenciones de autoayuda.
Se encontró evidencia de efectividad de las intervenciones digitales para mejorar varios síntomas y condiciones de salud mental en empleados, incluyendo estrés, ansiedad, depresión, burnout y bienestar psicológico. Factores como el tipo de tecnología, el acompañamiento, el reclutamiento, la personalización y las características demográficas influyeron en la efectividad de las intervenciones.
Conclusiones
Esta revisión general buscó evaluar críticamente, sintetizar y resumir la evidencia de diversas intervenciones digitales de salud mental en entornos laborales. A pesar de la baja calidad de las revisiones, se pueden derivar guías de mejores prácticas a partir de los factores que impactan en la efectividad de las intervenciones digitales en el trabajo.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://mental.jmir.org/