PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Obesidad   Seguir 5

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

El síndrome metabólico afecta al 60% de las personas con obesidad



0%
Noticia | Fecha de publicación: 07/04/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


La jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional, la doctora Susana Monereo, ha afirmado que el síndrome metabólico afecta al 60 por ciento de las personas con obesidad, dando lugar a alteraciones como la dislipemia, la hipertensión o la alteración de los niveles de glucosa.


"El síndrome metabólico es un conjunto de condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y otros trastornos metabólicos. Es una entidad prevalente que aumenta con el exceso de peso, pasando del 5 por ciento en población en normo-peso a más del 60 por ciento en personas con obesidad central", ha explicado la doctora Monereo durante la VIII edición del 'Curso Avanzado sobre Obesidad y Cardiometabolismo. Abordaje Holístico'.



PUBLICIDAD



Durante el curso, organizado por la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) y con el apoyo de Novo Nordisk, la especialista ha detallado que estas condiciones incluyen el aumento de grasa a nivel visceral, hiperglucemia, hipertensión, dislipidemia y resistencia a la insulina, aunque también se asocia a otras entidades relacionadas con la obesidad como la enfermedad hepática metabólica, enfermedad renal crónica, síndrome de ovarios poliquísticos y síndromes de apnea obstructiva del sueño.


Asimismo, ha explicado que el aumento de grasa visceral conlleva un incremento de la producción de radicales libres responsables del daño celular, contribuyendo así al daño de las células beta del páncreas, responsables de la secreción de insulina, lo que puede llevar al desarrollo de diabetes tipo 2; este síndrome también afecta las células del endotelio vascular, promoviendo la disfunción endotelial y la aterosclerosis.


Por su parte, la directora de la Cátedra de Obesidad de Novo Nordisk-Real Academia Nacional de Farmacia, Ascensión Marcos Sánchez, ha señalado la necesidad de que los profesionales sanitarios estén informados para que puedan aplicar estos conocimientos en su día a día, favoreciendo la prevención y el seguimiento de los pacientes que viven con esta enfermedad para poner freno a la evolución de la patología.


Sánchez ha recalcado que el curso, que ha contado con 362 participantes, está diseñado "para ofrecer una visión general de lo que es realmente la obesidad y las complicaciones que puede tener esta enfermedad a nivel metabólico", abordando etapas como la prevención, el seguimiento y el tratamiento, pasando por un estudio minucioso de los diversos biomarcadores que ayudan a evaluar la situación nutricional de los pacientes.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: obesidad, síndrome metabólico, TCA

Comentarios de los usuarios


Podemos hablar ya sin prejuicios que nos estamos enfrentando a una condición médica o física perjudicial para la salud tan importante, como fue en su día el tabaquismo en el mundo occidental, en sociedades liberales de consumo e indirectamente por exposición o efecto secundarios en otras sociedades menos desarrolladas. Poco a poco los individuos de estas sociedades con la ayuda de leyes y normas, hemos aprendido a disminuir y/o suprimir el daño al que hemos estado expuestos. Actualmente vivimos, de forma prácticamente involuntaria, otra exposición crónica de un producto también con propiedades adictivas, como son muchos alimentos en sus procesados (UPs), que provocan muchas reacciones o respuestas crónicas perjudiciales como intolerancias digestivas, alergias y mas visiblemente sobrepeso y obesidad con un sin fin de cronicidades asociadas. Ante lo cual la Ciencia ya ha iniciado su cruzada o guerra, muy rentable en principio para las farmacéuticas, contra ella de forma sintomática como todos conocemos, pero con un gran debate de fondo sobre su diagnóstico y tratamiento y todas las medidas acompañantes educativas, normativas hacia las industrias alimentarias, etc. Mi pregunta es cuando vamos a aprender y entender el comportamiento humano, prevenir el dolor y sufrimiento asociado y no solo usarlo para generar consumo, dinero y poder. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 08/04/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Terapia de compasión basada en los estilos de apego

Inicio: 04/06/2025 |Precio: 180€