Objetivos
El presente estudio tuvo como propósito explorar en profundidad la participación personal de los terapeutas en las rupturas de la alianza terapéutica, considerando especialmente cómo esta implicación se relaciona con su nivel de experiencia clínica.
Se buscó captar las percepciones subjetivas de los profesionales en torno a estas experie...
Objetivos
El presente estudio tuvo como propósito explorar en profundidad la participación personal de los terapeutas en las rupturas de la alianza terapéutica, considerando especialmente cómo esta implicación se relaciona con su nivel de experiencia clínica.
Se buscó captar las percepciones subjetivas de los profesionales en torno a estas experiencias, con el fin de comprender no solo las estrategias utilizadas para afrontar las rupturas, sino también los procesos internos y emocionales implicados. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo que permitiera acceder al mundo interno del terapeuta y a la complejidad de las dinámicas relacionales involucradas.
Método
Se realizaron un total de 23 entrevistas en profundidad a terapeutas con diferentes niveles de experiencia. Los datos fueron analizados utilizando el enfoque de Investigación Cualitativa Consensual (CQR), siguiendo las directrices establecidas por la Asociación Americana de Psicología (2012). Posteriormente, se analizaron las diferencias entre terapeutas noveles y experimentados, a fin de identificar patrones distintivos en su manera de implicarse y reflexionar sobre las rupturas terapéuticas.
Resultados
Del análisis emergieron cinco dominios temáticos principales:
(1) características de la relación terapéutica inicial,
(2) reacciones emocionales frente a la ruptura,
(3) intentos de reparación,
(4) implicación personal del terapeuta en la ruptura, y
(5) beneficios y desafíos derivados de la supervisión, la intervisión y la terapia personal en el manejo de estas situaciones.
Si bien la mayoría de los terapeutas señalaron comportamientos perturbadores de los pacientes como factores desencadenantes, 20 de ellos también reconocieron que las rupturas activaron aspectos biográficos personales, tales como inseguridades, experiencias pasadas de rechazo o patrones relacionales familiares.
Un hallazgo notable fue que los terapeutas con mayor experiencia clínica reportaron con mayor frecuencia la activación de temas biográficos propios y se mostraron más dispuestos a utilizar la autorrevelación terapéutica como herramienta para reparar la alianza. En contraste, los terapeutas noveles tendieron a mantener una mayor distancia entre su mundo personal y profesional
Conclusión
Los resultados sugieren que los terapeutas experimentados presentan una mayor integración entre su yo personal y profesional, lo que les permite afrontar las rupturas desde un lugar de mayor implicación reflexiva y emocional. Estos hallazgos subrayan la necesidad de repensar la formación clínica, promoviendo una visión más integrada del desarrollo profesional y personal. Se recomienda reducir la división artificial entre supervisión y terapia personal, fomentando espacios de reflexión profunda que faciliten el crecimiento integral del terapeuta.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/