PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia   Seguir 93

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Maltrato infantil, disociación y trastorno límite de la personalidad

  • Autor/autores: Anthony Bateman, Eva Rüfenacht, Nader Perroud...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 08/04/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Objetivos Los tratamientos para el trastorno límite de la personalidad (TLP) y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) son menos efectivos en individuos con síntomas concurrentes de ambos trastornos, comúnmente categorizados como trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C). Estos pacientes suelen experimentar un deterioro más se...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Objetivos


Los tratamientos para el trastorno límite de la personalidad (TLP) y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) son menos efectivos en individuos con síntomas concurrentes de ambos trastornos, comúnmente categorizados como trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C).


Estos pacientes suelen experimentar un deterioro más severo, particularmente en su capacidad de mentalización, es decir, la habilidad de comprender e interpretar los estados mentales propios y ajenos.


Este estudio tuvo como objetivo examinar el papel de la mentalización en el tratamiento de individuos con síntomas concurrentes y, por primera vez, investigar si la mentalización actúa como mediadora en la relación entre la severidad de los síntomas del TLP y el TEPT-C.


Diseño


Se identificó un grupo de pacientes diagnosticados con TLP, con o sin síntomas concurrentes de TEPT, a partir de un servicio clínico de rutina. Se planteó la hipótesis de que los individuos con síntomas concurrentes y un historial de maltrato infantil mostrarían perfiles clínicos más severos y mayores dificultades de mentalización, lo que llevaría a síntomas consistentes con el TEPT-C.


Método


El estudio incluyó a 72 pacientes diagnosticados con TLP, 43 con síntomas concurrentes de TEPT y 29 sin ellos. La edad promedio fue de 28 años, y el 79% del grupo TLP+TEPT y el 83% del grupo TLP solamente eran mujeres. Los diagnósticos se establecieron utilizando la Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje II del DSM-IV. Los pacientes completaron medidas autoinformadas para evaluar síntomas de TLP y TEPT, bienestar, disociación y funcionamiento reflexivo. También se evaluaron los historiales de trauma infantil, incluido el abuso sexual.


Resultados


En comparación con el grupo de TLP solamente, los individuos con síntomas concurrentes de TLP y TEPT:


1. Mostraron una mayor severidad en los síntomas de TLP, disociación y cumplieron con un rango más amplio de criterios diagnósticos para TLP.


2. Reportaron un bienestar significativamente disminuido y una mayor sensación de inutilidad personal.


3. Recordaron más instancias de abuso sexual infantil.


El análisis de mediación reveló que la mentalización actuó como mediadora parcial en:


1. La relación entre la severidad de los síntomas de TLP y los síntomas de TEPT-C.


2. La relación entre los síntomas disociativos y los síntomas de TEPT-C.


Sin embargo, la mentalización no medió la relación entre el abuso sexual infantil y los síntomas de TEPT-C, lo que sugiere que el impacto directo del trauma temprano puede no estar modulado por la capacidad de mentalización.


Conclusiones


Estos hallazgos resaltan la importancia de enfocar las intervenciones en la mentalización para tratar síntomas de TEPT-C en individuos que también cumplen con los criterios para TLP. Los resultados respaldan un enfoque terapéutico orientado a mejorar las capacidades de mentalización para abordar los síntomas de TEPT-C en esta población. Se necesita más investigación para aclarar cómo optimizar las intervenciones basadas en la mentalización y cómo interactúan los factores específicos del trauma con estos procesos.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/

Comentarios de los usuarios


Buenos días, que poco ilusionantes son para los profesionales y para los afectados los estudios de ahora, siendo en mi opinión, la fragmentación de la realidad o de los síntomas problemas uno de los factores implicados, como es el caso que se nos trae. Al final todos finalizan desde hace muchos años con la misma formula, se necesitara muchas mas estudios para entenderlos, por supuesto nunca para prevenirlos, porque trabajamos sobre daños ya visibles o diagnósticos de cronicidad, pero tan delimitados que imposibilita ver la realidad donde se producen. Lo que nos garantizan si pueden permitírselos por lo privado trabajo para siempre, llamados personalizados y de precisión, trabajo infinito para los terapeutas, ya que ninguna de las condiciones crónicas son curables.Por otro lado como terapeutas tenemos una fuerte afición al melodrama, en la búsqueda de la causa ambiental que explique el comportamiento suicida u homicida por ejemplo. Cuando en mi corta visión de la cronicidad humana como médico de adicciones!, precisamente lo que abunda es lo que su propio nombre determina, factores sociales de vulnerabilidad socio-familiar y por supuesto los genéticos biológicos de naturaleza heredada, tan difíciles aún de entender, pero tan presente en ellas y ellos, como en sus entornos proximos. Familias mas vulnerables a los desajustes crónicos, que no culpables ni enfermas, y por supuesto muy estigmatizadas en general. Saludos alegres y muy humanos del neandertal hiperactivo de Sevilla.

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 08/04/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 180€