PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Psicología general   Seguir 70

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Déficits de control de impulsos en pacientes con autolesión no suicida

  • Autor/autores: Ya Xie , Sichu Wu , Jian Li ...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 26/03/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes Se postula que la autolesión no suicida surge de una interacción compleja de factores biopsicosociales, en la que la impulsividad desempeña un papel fundamental. Dado que la investigación actual sobre los mecanismos neuronales que subyacen a esta hipótesis sigue siendo inconsistente y de alcance limitado, buscamos explorar cómo las conductas...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


Se postula que la autolesión no suicida surge de una interacción compleja de factores biopsicosociales, en la que la impulsividad desempeña un papel fundamental.


Dado que la investigación actual sobre los mecanismos neuronales que subyacen a esta hipótesis sigue siendo inconsistente y de alcance limitado, buscamos explorar cómo las conductas de autolesión no suicida se asocian con la impulsividad resultante de alteraciones estructurales del cerebro.


Métodos


Reclutamos pacientes con conductas de autolesión autoinducida y controles sanos de 11 hospitales psiquiátricos. Evaluamos las diferencias en el control de impulsos entre los 2 grupos utilizando la escala de impulsividad de Barratt versión 11 y el Test de Red de atención.


También realizamos imágenes por resonancia magnética (IRM) ponderadas en T1 e imágenes por tensor de difusión. Finalmente, analizamos las asociaciones entre la estructura cerebral, las características psicológicas y la conducta autolesiva entre pacientes con autolesión autoinducida.


Resultados


Se incluyeron 293 pacientes con conductas NSSI y 140 controles sanos. Entre ellos, 182 pacientes con NSSI y 95 controles se sometieron a la resonancia magnética ponderada en T1 y a la imagen del tensor de difusión.


Los pacientes con NSSI mostraron un aumento de la impulsividad y de la función de alerta, con la correlación más fuerte entre la frecuencia de NSSI y la impulsividad motora. En comparación con los controles, los pacientes con NSSI mostraron una disminución del volumen de materia gris y un aumento del volumen de materia blanca, sin diferencias significativas en el grosor cortical.


El análisis de vías demostró que la impulsividad motora mediaba significativamente la asociación entre el volumen de materia blanca y la frecuencia de NSSI en el giro frontal superior derecho y el lóbulo parietal inferior derecho. Al examinar los tractos de fibras de conexión en el área frontoparietal derecha, los pacientes con NSSI mostraron una disminución de la integridad de la microestructura de la materia blanca en el cíngulo derecho, la corona radiata superior derecha y el esplenio del cuerpo calloso.


Limitaciones


Medir con precisión el control ejecutivo vinculado a la NSSI es un desafío en las tareas cognitivo-conductuales, ya que las tendencias impulsivas durante la aparición de la NSSI no se capturan de manera efectiva.


Conclusión


Nuestros hallazgos sugieren que la impulsividad motora, una característica psicopatológica prominente de la NSSI, está modulada principalmente por las regiones frontoparietales. Estos resultados proporcionan evidencia empírica de neuroimagen para el control de impulsos deficiente observado en la NSSI.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.jpn.ca/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 3,5 créditos

Adolescentes y jóvenes consumidores de drogas: El tratamiento con sus familiares

Inicio: 10/09/2025 |Precio: 150€