La consellera balear de Salud, Manuela García, ha comentado que la Conselleria que lidera está trabajando en un decreto para que los especialistas de psicología clínica se denominen facultativos especialistas de área, lo que, a su juicio, "puede facilitar la creación de bolsas de contratación" y que ésta "pueda ser más ágil".
Manuela García se ha pronunciado de este modo, este martes, durante su comparecencia en la sesión plenaria del Parlament, a petición de MÉS per Mallorca, para dar cuenta de las políticas que está llevando a cabo el Govern en materia de salud mental.
En esta línea, la consellera ha asegurado que "se han llevado a cabo dos convocatorias en Ibiza y en Formentera, que desgraciadamente han quedado desiertas, y se está trabajando en un decreto para que los especialistas de psicología clínica se denominen facultativos especialistas de área y eso facilite la creación de bolsas de contratación y, a la misma vez, la contratación pueda ser más ágil".
Así mismo, "el compromiso del Govern es seguir sacando convocatorias en Mallorca y en Menorca" para cubrir las plazas de psicólogos clínicos, "y, de igual modo, si tras sucesivas convocatorias desiertas no se logran cubrir las plazas, se trabaja en un plan alternativo para ir aumentando el número de psicólogos".
La consellera ha aclarado en este punto el porqué pese a que se convocaron 10 plazas de psicólogos clínicos en Mallorca, a la que se presentaron 20 personas, solo se han contratado a cinco nuevos especialistas, apuntando que son las "que cumplían las condiciones necesarias" para el puesto. De modo, que sumados a los cuatro psicólogos que había antes en PsicoAP, "ahora hay tres en el sector de Poniente, tres en Migjorn, dos en Tramuntana y uno en Llevant".
Así, el objetivo del Govern "seguirá siendo dotar a los centros de salud y a los equipos de atención primaria de mayores recursos para ofrecer una respuesta más próxima y más eficaz a aquellas personas que sufren situaciones o problemas que afectan a su vida cotidiana y que superan su capacidad de afrontarlos".
Manuela García ha querido no obstante recordar que, durante el pasado año 2024, la Conselleria de Salud han puesto en marcha diversas acciones para incrementar el número de psicólogos en la comunidad autónoma, "como el plan piloto para disponer de psicólogos presentes en los centros educativos públicos y privados, en colaboración con la Conselleria de Educación --en total 76 profesionales, 40 en la red pública y 36 en la red concertada--, en todos los casos coordinados con la gestión de casos por parte de salud mental, de tal manera que hay cuatro profesionales que cuando algo se identifica, alguna enfermedad o alguna patología o alguna sospecha sobre un escolar, pues directamente se gestiona a través de la coordinación y gestión de casos, lo que "permite el paso más rápido, si es necesario, a los diferentes servicios".
"También", ha añadido, "se ha incrementado el número de orientadores en 71, los equipos de atención temprana en 61 y la atención temprana en 30"."Los psicólogos forman parte también del 061", ha recordado, "Baleares es la tercera comunidad que lo incorpora", y "prestan asistencia en el entorno inmediato, dan apoyo y asistencia a los profesionales del SAMU 061 y, además, atienden a pacientes con riesgo de conducta suicida, de modo que ninguno se quede fuera del circuito después de haber hecho una llamada". "Esto que era un proyecto inicial ya es un proyecto consolidado para 2025", ha anunciado.
Así mismo, la consellera de Salud ha destacado que se han hecho otras cosas en materia de salud mental, como introducir la figura del gestor de casos, ya que "es importante que un trabajador social esté unido a Ibsmia para que los pacientes pediátricos con trastorno mental y en riesgo de exclusión cuando pasan a adulto no se pierdan por el camino y, por lo tanto, en ese tránsito se mantengan dentro de la red de salud mental".
También, ha añadido Manuela García, "un programa de apoyo a la exclusión social con dos enfermeros de salud mental que trabajan coordinadamente con el IMAS, de tal manera, que cuando descubren nuevos casos de personas con trastorno mental grave que viven en albergues o en la calle, alguno se descompensa o hay que vincularlo a un dispositivo de salud, trabajan de manera coordinada".
De esta manera, ha explicado que esta Conselleria se ha encontrado con "la necesidad de cambiar el modelo asistencial vigente", debido a que este "no se había revisado ni se había modificado desde el año 2002 y las necesidades asistenciales de la población han cambiado", por lo que hace falta "organizar un sistema más ágil, más accesible, que ponga el foco de la atención en un contexto más comunitario, con intervenciones que orienten a dar una respuesta integral y coordinada de los diferentes servicios con competencia en este campo".
Según ha anticipado, "el nuevo modelo" se basará en "una atención centrada en la persona", pero sobre todo, ha incidido, "en programas y en procesos, que es la mejor manera de trabajar en una atención continuada".
"El objetivo es que cuando una persona tenga que transitar por los diferentes dispositivos y niveles de atención, lo haga en función de la gravedad que tiene en ese momento, permitiendo que la asistencia se ajuste a la intensidad de la necesidad que exija el paciente", ha aseverado.
"Estamos trabajando ya en ello, de la mano de los profesionales, se ha pedido la colaboración a todas las gerencias" y "el plan será presentado en septiembre".
La consellera también ha hablado del PIR, ya que Baleares continúa ofertando cinco plazas, para esta formación, pues "para poder acreditar más plazas hace falta modificar por parte del Gobierno central las condiciones para poderlas otorgar y, la verdad, no hemos tenido mucha colaboración por parte del Ministerio de Sanidad".
De igual forma, ha pedido una reflexión sobre el Plan de Adicciones de Baleares, pues el último concluyó en 2011, "y coincidiremos en que las adicciones han cambiado muchísimo en este tiempo, tanto en sustancias, como en el modo de acceder e incidir".
Por ello, presentamos un Plan de Adicciones para el periodo 2025-2032, con 139 acciones, que será la hoja de ruta del Govern más inmediata". De hecho, "el próximo 31 de marzo se determinarán las acciones que se van a realizar este año 2025 y el presupuesto asociado para el desarrollo", ha apostillado Manuela García.
En cuanto a centros de menores de media estancia, ha defendido que el trabajo que éstos hacen "realmente debe de hacerse a través de otras instituciones que tienen competencias en esta materia más enfocadas a la recuperación y reinserción social, en coordinación con cooperación y soporte", por que "un centro terapéutico de media estancia en salud parece que es incoherente con la reforma psiquiátrica que contempla la desinstitucionalización y la línea estratégica que ha seguido esta comunidad en los últimos 20 años".
Finalmente, en lo relativo al Plan Estratégico del Bienestar Emocional y Salud Mental de Baleares, la consellera de Salud se ha aventurado a decir que "previsiblemente, en el mes de abril" se puedan presentar las estrategias del mismo.
La consellera de Salud ha respondido de este modo a la solicitud de comparecencia planteada por parte de MÉS per Mallorca, formación que ha lamentado que el Govern "no haya mejorado la respuesta asistencial en salud mental en atención primaria", pese a que como ha defendido la diputada ecosoberanista Marta Carrió "el revulsivo en salud mental solo se puede hacer desde atención primaria".