PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psiquiatría general   Seguir 95

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Adicciones comportamentales: frecuentes, peligrosas e infravaloradas en adultos



0%
Noticia | 25/06/2024

 


La omnipresencia de las redes sociales en la vida cotidiana está generando una dependencia real y síntomas de abstinencia, similar a las adicciones tradicionales.


Un seminario en línea organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) abordó cómo las nuevas tecnologías están conduciendo a un aumento de las adicciones comportamentales, particularmente entre los adultos, quienes a menudo subestiman sus efectos nocivos.



PUBLICIDAD



Durante el evento, la Dra. Isabel María Paúles, especialista del Centro de Salud Caspe en Zaragoza y responsable del grupo de trabajo Estilos de Vida y Determinantes de Salud, señaló que las redes sociales son especialmente adictivas para las mujeres y jóvenes entre 18 y 34 años, que comúnmente usan sus móviles para seguir a influencers y creadores de contenido.


Además de los beneficios de conexión global, las redes sociales acarrean riesgos significativos como gran consumo de tiempo, adicción, ciberacoso, y estafas.


La adicción a la aprobación online y la exposición a contenido que puede alterar la autoestima son preocupaciones crecientes. La Dra. Paúles destacó los signos físicos de alerta, como problemas musculoesqueléticos por malas posturas al usar dispositivos móviles, así como impactos mentales, incluyendo conductas de evitación y aumento de la irritabilidad con actividades del mundo real.


La necesidad constante de actualizaciones, "me gusta", y comentarios crea una presión por mantener una imagen de vida perfecta que es a menudo irreal, contribuyendo a un empobrecimiento de la autoestima y aumento de ansiedad, estrés, y depresión.


La Dra. Paúles también conectó la exposición constante a redes sociales con un aumento en los trastornos de la conducta alimentaria, destacando la necesidad de una vigilancia más rigurosa en la atención primaria para identificar y abordar estas nuevas adicciones comportamentales.


El juego en línea está convirtiéndose en una preocupante fuente de adicción entre los adolescentes en España, según la Dra. Paola Martínez, presidenta de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón).


Reveló que más del 10% de los estudiantes de secundaria, de entre 14 y 18 años, ha participado en juegos de azar en línea en el último año. Esta forma de juego presenta un riesgo más alto de adicción patológica que el juego presencial, especialmente entre los jóvenes.


Martínez subraya la importancia de fomentar un uso responsable de las tecnologías y juegos de azar en línea en este grupo etario y la necesidad de detectar signos de alarma en consultas médicas para proporcionar tratamientos adecuados para combatir la adicción.


Las cifras son alarmantes: el 5% de los jóvenes está adicto a las redes sociales, las tasas de ansiedad y depresión entre los jóvenes han aumentado un 70% en los últimos 25 años, el ciberacoso afecta a 7 de cada 10 jóvenes, y muchos sienten un gran temor a ser ignorados, lo que potencia la necesidad de estar constantemente en línea.


La Dra. Llanos Conesa, secretaria de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), resalta que aunque comúnmente se considera que el mal uso de las redes sociales es un problema principalmente de jóvenes, muchos adultos también están haciendo un uso indiscriminado de estas plataformas.


Destaca que adicciones comportamentales como la adicción al sexo han ganado terreno, especialmente porque la tecnología facilita el acceso sin necesidad de contacto presencial.


Conesa advierte que estas adicciones comportamentales son tan peligrosas como las adicciones a sustancias, aunque menos visibles, a menos que desencadenen conflictos familiares graves o ruinas económicas. Acentúa que estas adicciones son igual de frecuentes que las adicciones a sustancias y que las redes sociales han exacerbado significativamente la situación.


Además, la exposición a una versión filtrada y editada de la realidad en las redes sociales puede conducir a una distorsión del aspecto físico con filtros y ediciones, estableciendo cánones físicos inalcanzables que afectan negativamente la autoestima y la confianza en uno mismo, llevando a problemas de autoimagen e incluso a trastornos de la conducta alimentaria. El constante deseo de estar conectados y actualizados también puede llevar a trastornos del sueño, creando una auténtica dependencia y síndrome de abstinencia.


Para abordar la magnitud del problema de las adicciones digitales, es crucial un enfoque de detección y manejo adecuado desde el primer nivel asistencial, según la Dra. Paúles. La especialista enfatiza la importancia de diferenciar entre un hobby y una adicción real mediante pruebas y evaluaciones que determinan el uso descontrolado de plataformas digitales. Conversar con los pacientes sobre cómo las redes sociales influyen en su estado emocional y cuánto tiempo dedican a estas es un primer paso esencial.


Una vez identificado el problema, es crucial que el paciente tome conciencia de su situación, lo cual es desafiante dado que muchos creen erróneamente que tienen su uso bajo control.


La Dra. Paúles sugiere promover cambios de comportamiento, como fomentar actividades al aire libre y relaciones sociales cara a cara, y reemplazar periodos de uso digital con otras actividades para desvincular ciertos momentos del día del consumo de redes sociales y modificar la conducta a largo plazo.La Dra. Paúles también alienta a los pacientes a consultar a su médico si sienten que los contenidos que consumen les afectan negativamente o si perciben que están perdiendo mucho tiempo en estas plataformas.


En casos graves, los médicos pueden derivar pacientes a unidades especializadas para recibir terapia conductual.Por su parte, la Dra. Conesa destaca que no hay adicciones "fáciles" o "difíciles"; lo que varía es el grado de gravedad entre los pacientes.


Algunos pacientes pueden ser más conscientes de su problema y estar motivados para mejorar, mientras que otros pueden negar que exista un problema, complicando significativamente el manejo. Además, señala que las adicciones pueden ser interconectadas, como el juego y el alcohol, lo que puede agravar aún más la situación.


Estas observaciones subrayan la complejidad de las adicciones comportamentales y la necesidad de un enfoque comprensivo y adaptable en el tratamiento y manejo de estas condiciones. Las intervenciones deben ser personalizadas y pueden requerir la colaboración de múltiples especialidades para abordar efectivamente las diversas manifestaciones y grados de adicción.


 



PUBLICIDAD



Palabras clave: adicciones, comportamentales, infravaloradas, salud mental
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-74256

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

Inicio: 03/07/2024 |Precio: 90€

Ver curso