PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psiquiatría general   Seguir 95

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Científicos de alto nivel aúnan esfuerzos para estudiar los aspectos más desconocidos del cerebro humano



0%
Noticia | 16/02/2024

 


Un equipo de científicos de alto nivel han constituido el consorcio BRADY (Brain Dynamics) con el objetivo de estudiar los aspectos más desconocidos del cerebro humano.


Profundizando en el conocimiento de las dinámicas cerebrales, el consorcio BRADY, en el que participará Gustavo Deco, coordinador del grupo de Investigación en Neurociencia Computacional del Centre for Brain and Cognition (CBC) de la UPF, se propone crear métodos diagnósticos y terapéuticos innovadores, que personalicen cada vez más los tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente, aprovechando las tecnologías más avanzadas y la inteligencia artificial.



PUBLICIDAD



Este consorcio coordinará un macroproyecto de investigación, financiado por la UE, a través del 'Programa Johannes Amos Comenius', con un presupuesto de cerca 9,6 millones de euros para los próximos cinco años. Quien ha obtenido esta financiación es el Gobierno de la República Checa, tras presentarse a esta convocatoria de ayudas europea para investigaciones de alto nivel, que vehiculará estos fondos a través del consorcio BRADY.


Así pues, el proyecto tiene una dimensión tanto nacional como internacional y, de hecho, unos de sus objetivos es articular un ecosistema de equipos interdisciplinarios innovadores en el campo de la neurociencia computacional y sus aplicaciones médicas.


Investigadores de distintas disciplinas (neurociencia, matemáticas, ciencia computacional, medicina) estudiarán los aspectos más desconocidos del funcionamiento del cerebro humano.


Hasta el momento, la investigación neurocientífica no ha podido vincular los procesos cerebrales que tienen lugar en zonas concretas del cerebro (micro) con los que se desarrollan en toda su globalidad (macro). Tampoco, se ha podido comprender la conexión entre los procesos de deterioro cognitivo que se desarrollan en distintas escalas temporales (corto, medio y largo plazo) y que desembocan en una determinada enfermedad.


Por ello, uno de los principales objetivos del proyecto BRADY será investigar sobre las mecánicas específicas del funcionamiento cerebral en diferentes escalas temporales y espaciales, lo que es fundamental para comprender sus dinámicas y la causa de distintas enfermedades.


En este sentido, la UPF ha informado que se diseñarán métodos de diagnóstico y tratamiento innovadores y personalizados para enfermedades como la esquizofrenia, la epilepsia o la discapacidad motora.


El equipo de investigación desarrollará modelos computacionales de la actividad cerebral. De esta forma, se podrán capturar imágenes de la actividad cerebral en diferentes escalas temporales y estudiar sus dinámicas con mayor profundidad y precisión. Con un mayor conocimiento científico de las dinámicas cerebrales, el siguiente paso será diseñar nuevas herramientas y enfoques para mejorar el diagnóstico de los trastornos neuropsiquiátricos, mediante el análisis matemático avanzado de 'big data'.


Además, según los expertos, la investigación tiene el potencial de reemplazar los enfoques tradicionales en el tratamiento de la esquizofrenia, la epilepsia, los trastornos del movimiento, la pérdida sensorial o el daño cerebral. Con esta finalidad, se identificarán nuevos métodos para modificar las dinámicas del cerebro, mediante neuroestimulación invasiva y no invasiva, cronoterapia -terapia farmacológica regida por el tiempo que se adapta a la evolución dinámica del estado cerebral durante la enfermedad- o el diseño de una interfaz avanzada cerebro-máquina.


Además, se utilizarán métodos de medicina personalizada, muchos de los cuales hacen uso de los avances en el campo de la IA. Esto permitirá probar la eficacia de nuevos fármacos en un paciente específico, diseñar métodos de neuroestimulación personalizados o planificar intervenciones quirúrgicas -mínimamente invasivas- para restaurar la dinámica de la red cerebral alterada en trastornos cerebrales funcionales.


Con las herramientas diseñadas con IA se podrán obtener modelos del cerebro personalizados con sistemas computacionales, mejorar el riesgo de prevención de enfermedades neurológicas o mejorar su seguimiento y monitorización.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: cerebro, humano, científicos
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-73027

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Terapia de compasión basada en los estilos de apego

Inicio: 06/11/2024 |Precio: 150€

Ver curso