MADRID (EUROPA PRESS) -
Una investigación europea en la que han participado 17 ciudades, seis de ellas españolas, describe cómo la incidencia de psicosis puede ser casi ocho veces más alta en algunas regiones que en otras, lo que pone en entredicho la idea de que la prevalencia de esquizofrenia era universalmente del 1 por ciento, sin diferencias entre países o continentes ni entre sexos.
Según ha informado la UCM en un comunicado, publicado en 'JAMA Psychiatry' con el título de 'Treated Incidence of Psychotic Disorders in the Multinational EU-GEI Stud', es el mayor estudio comparativo a nivel internacional y el primero de gran envergadura en los últimos 25 años; la última investigación de incidencia internacional de los trastornos psicóticos se realizó en la década de 1980. El estudio ha sido coordinado en España por Celso Arango, profesor de Psiquiatría de la Universidad Complutense.
La investigación estima la incidencia de trastornos psicóticos en 17 áreas de seis países --Reino Unido, Francia, Italia, Holanda, Brasil y España-- utilizando una metodología comparada. Los datos recogidos de un total de 2.774 pacientes (1.196 mujeres y 1.578 hombres) corresponden a personas de entre 18 y 64 años que contactaron con servicios de salud mental tras un primer episodio psicótico.
Las ciudades españolas que han participado en el estudio son: Santiago de Compostela, Barcelona, Cuenca, Valencia, Oviedo y Madrid. Las otras áreas participantes son: Palermo, Bolonia, Véneto, Puy-de-Dôme, Val-de-Marne, París, Amsterdam, Gouda & Voorhout, el área sudeste de Londres (South East London) y Ribeirão Preto (Brasil). Los resultados evidencian que la incidencia de los trastornos psicóticos es hasta 8 veces mayor en algunas zonas. La incidencia más baja corresponde a Santiago (6.0) y la más alta, a París (46.1).
"El riesgo de psicosis en España y el resto del sur de Europa -sobre todo en zonas rurales- es mucho menor que en zonas más al norte, y especialmente que en grandes ciudades como Londres o París", ha asegurado profesor de la UCM, Celso Arango, en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón e investigador del CIBERSAM.
Así, por ejemplo, las áreas con tasas más altas de vivienda ocupada por el propietario tienen tasas más bajas de psicosis. La explicación podría encontrarse en el hecho de que "la vivienda ocupada por el propietario es un indicador de estabilidad social", en opinión de la primera autora del estudio, Hannah Jongsma, de la Universidad de Cambridge.
De acuerdo con investigaciones previas, el estudio ratifica el hecho de que una mayor incidencia de psicosis también se asocia con tener una edad más joven (si bien los autores han identificado un pico secundario entre mujeres de mediana edad), con ser hombre y con pertenecer a minorías étnicas.
Los investigadores consideran que sus hallazgos podrían ayudar a planificar los servicios de salud mental, identificando las regiones en las que cabría esperar una mayor incidencia de trastornos psicóticos. Algunos de los autores han desarrollado modelo predictivo que está siendo utilizado por las agencias de salud, ya que se puede predecir con un grado cada vez mayor de precisión las tasas de incidencia en una zona determinada basándose en datos demográficos fácilmente disponibles.
La explicación de que las zonas urbanas aumenten el riesgo de psicosis podría estar relacionada con la exclusión social y es motivo de estudio por parte de grupos como el del profesor Celso Arango.
En el estudio, financiado por la Comisión Europea, han participado 25 grupos de universidades, hospitales y centros de investigación. En España: la Universidad Complutense, las Universidades de Barcelona y Valencia, el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y grupos del CIBERSAM de Madrid, Oviedo, Valencia y Barcelona.