Dormir las horas necesarias y tener un sueño de calidad tiene consecuencias positivas en los deportistas
RESUMEN
Dormir las horas necesarias y tener un sueño de calidad tiene consecuencias positivas en los deportistas, según el experto en el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del sueño y responsable de la Unidad de Gestión del Descanso de Olympia Quirónsalud, Eduard Estivill.
En concreto, mejora la capacidad de aprendizaje, disminuye la probabilidad de tener lesiones deportivas, mejora el estado de ánimo y la motivación, así como la recuperación muscular y energética. De hecho, hay estudios que ponen de manifiesto que el sueño es la mejor estrategia aislada disponible para la recuperación de los deportistas de élite.
"El sueño forma parte del entrenamiento invisible y silencioso. Es fundamental dormir bien en periodos de entrenamiento, durante la preparación y recuperación de competiciones y en periodos de rehabilitación tras una lesión", ha detallado el experto.
Por otro lado, los datos científicos han demostrado que existe una privación de sueño importante entre los deportistas debido a las dificultades en los horarios de entrenamiento. "Los entrenamientos y las competiciones producen un desgaste físico, lo que produce un sueño fragmentado poco reparador y, en horarios nocturnos de entrenamiento, producen una disrupción del funcionamiento del ritmo circadiano", señala el doctor.
Por su parte, el codirector de la Unidad de Gestión del Descanso de Olympia, Francisco Segarra, ha comentado que uno de sus programas del sueño está indicado para mejorar el rendimiento deportivo no solo de los deportistas profesionales, sino que también del amateur. "Nuestro objetivo en la gestión del sueño es optimizar la eficiencia de los entrenamientos, planificar el óptimo rendimiento en competiciones, así como paliar los efectos de los viajes", ha detallado.
Los integrantes de la unidad de Gestión del Descanso de Olympia estudian la calidad del sueño durante los días de entrenamiento y de competición, las horas reales de sueño, los ritmos circadianos mediante sensores, y determinación de su cronotipo (matutino o vespertino) para optimizar su rendimiento y poder diseñar la estrategia adecuada de entrenamiento.
En este sentido, el doctor Estivill ha subrayado la importancia de la preparación del sueño antes de los eventos deportivos y/o competitivos, y también la recuperación del sueño después de ello. "El sueño es parte del entrenamiento de todo deportista. Dormir es un proceso de reparación de lo que hemos hecho durante el día, y específicamente se produce la reparación de las fibras musculares", ha zanjado.
Fuente periodística: Europa Press
Para más contenido siga a psiquiatria.com en:
Twitter,
Facebook y
Linkedl.
Etiquetas: deporte, dormir, sueño
¿Eres psiquiatra o psicólog@?
Mantente informado y capta nuevos clientes.
Regístrate gratis en psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
Últimos artículos de Bibliopsiquis
Consulta online Psiquiatria.com
Fecha Publicación: 26/01/2023
ADAMED LABORATORIOS
Fecha Publicación: 23/01/2023
Interpsiquis 2023
Fecha Publicación: 19/01/2023
Libros Salud Mental
Fecha Publicación: 18/01/2023
Interpsiquis 2023
Fecha Publicación: 16/01/2023
Maryori Lauren Roca
Fecha Publicación: 14/01/2023
LIBRO RECOMENDADO

La Mochila: Algunas herramientas para hacer que tu vida funcione mejor
Todos llevamos una mochila, desde pequeños nos acostumbramos a poner en ella recursos y herramienta...
COMPRAR AQUÍVER MÁS LIBROS RECOMENADOS
HOY DESTACAMOS
-
Quejas subjetivas de memoria en jóvenes
27/01/2023 -
La depresión en los adultos mayores
23/01/2023
ADAMED LABORATORIOS -
SIMPOSIOS ACREDITADOS EN INTERPSIQUIS 2023
19/01/2023
Interpsiquis 2023
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador
PRÓXIMOS EVENTOS EN Salud mental
-
CONGRESO EUROPEO - LATINOAMERICANO
16/02/2023 -
Epilepsia
28/02/2023