PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Sueño Vigilia, Trastornos del sueño vigilia   Seguir 68

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Más que un trastorno del sueño: el vínculo entre apnea obstructiva y el deterioro cognitivo en adultos

  • Autor/autores: Correa Orozco, Laura ; Escobar Pacheco, Andrea; Múnera Tamayo, Liliana



0%
Artículo | Fecha de publicación: 27/03/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Introducción La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio crónico caracterizado por episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño, lo que provoca hipoxia intermitente y fragmentación del descanso nocturno. En los últimos años, diversos estudios han sugerido que la AOS podr&iac...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Introducción


La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio crónico caracterizado por episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño, lo que provoca hipoxia intermitente y fragmentación del descanso nocturno. En los últimos años, diversos estudios han sugerido que la AOS podría aumentar el riesgo de desarrollar demencia y deterioro cognitivo, lo que ha despertado un creciente interés en comprender su impacto en la función cerebral y en la búsqueda de estrategias terapéuticas que puedan mitigar este efecto. El objetivo principal de esta revisión es sintetizar la literatura existente sobre la relación entre la AOS y la función cognitiva en adultos, explorando los déficits específicos asociados con esta condición y la efectividad de los tratamientos disponibles.


Métodos


Se llevó a cabo una revisión de alcance siguiendo la metodología PRISMA-ScR, con una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas. Se identificaron 61 artículos, tanto en inglés como en español, que abordaron la relación entre la AOS y el deterioro cognitivo en adultos.


Resultados


Los hallazgos de la revisión indicaron una asociación clara entre la AOS y el deterioro de múltiples funciones cognitivas, particularmente en las áreas de: Memoria Atención Funciones ejecutivas Los estudios revisados mostraron que los pacientes con AOS severa presentaban un rendimiento significativamente inferior en pruebas neuropsicológicas en comparación con aquellos sin la condición o con formas leves de AOS. Este deterioro se ha relacionado con los efectos de la hipoxia intermitente y la fragmentación del sueño sobre la neuroplasticidad y la función cerebral. En cuanto a los tratamientos, se identificó que la terapia con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) y los dispositivos de avance mandibular han demostrado mejorar el desempeño en pruebas cognitivas, sugiriendo que un tratamiento oportuno podría reducir el impacto negativo de la AOS sobre la función cerebral.


Conclusiones


Los resultados de esta revisión confirman que existe una relación entre la AOS y el deterioro cognitivo en adultos, con una correlación directa entre la severidad de la AOS y el impacto en la memoria, la atención y las funciones ejecutivas. Asimismo, el tratamiento con CPAP parece tener el potencial de mitigar algunos de estos efectos, mejorando la calidad del sueño y, en consecuencia, la función cognitiva. Sin embargo, se requieren más estudios longitudinales que permitan establecer una relación de causalidad y evaluar a largo plazo el impacto del tratamiento en la prevención del deterioro cognitivo en pacientes con AOS.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://repository.ces.edu.co/

Comentarios de los usuarios


Buenos dias, me percepción desde holístico en relación a este problema crónico, muchos de ellos iniciados desde la infancia pero in-visibilizados con frecuencia, hasta que la ciencia ha puesto sus ojos en él. Especialmente por la asociación a otras patologías crónicas también muy frecuentes, como el deterioro cognitivo, metabóico, obesidad, cardio-vascular, depresión, etc. Aunque tendemos a buscar causa, culpa o responsabilidad, siempre en lo mas visible, como es la obstrucción mecánica respiratoria, tengo muchas dudas de que eso sea así. Como enfoque holístico fundamental de la cronicidad humana, he observado durante mas de 3 décadas los perfiles humanos en los que ocurre la cronicidad, siendo muy comunes, lo que apunta hacia una base de naturaleza biológica genética debajo de muchas de ellas y lo que explica en mi opinión la comorbilidad evolutiva y no tanto la causa directa. Como llevo comentando desde hace muchos años, esa base genética compartida debajo de muchas cronicidades, especialmente las mas precoces, es la hiperactiva e hiperreactiva, estresado desde el entorno fisico-social. Se que el camino de elegido como mas rentable no es ese, si no el especializado o personalizado, tratado con fármacos ultra caros, basado en las evidencias de estudios infinitos, es decir, que a pesar de estar rodeados de cronicidad, cada vez mas precoz y frecuente. Saludos del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 31/03/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Dependencia Emocional

Inicio: 02/07/2025 |Precio: 90€