PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Alimentarios, Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos   Seguir 50

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Trastornos del comportamiento alimentario: Prevalencia de casos en mujeres adolescentes de la Comunidad de Madrid.

  • Autor/autores: Ana Gandarillas (1); Belén Zorrilla (1); Ana Rosa Sepúlveda (1); Pedro Enrique Muñoz (2).

    ,Artículo,Trastornos de la alimentación,


0%
Artículo | 03/02/2004

Introducción

A pesar del interés actual de la AN y la bulimia nerviosa BN, el surgimiento de ambas no es reciente. Estas dos enfermedades se han venido estudiando a lo largo de estas últimas cuatro décadas, tanto por el interés de los especialistas en salud mental debido a su psicopatología grave y multifactorial, como por suponer una de las enfermedades crónicas más frecuentes entre las mujeres adolescentes1.



En concreto, la epidemiología de los TCA en España era muy escasa hasta hace pocos años. Ruíz Lázaro2 afirma que de no poseer apenas datos fiables sobre la epidemiología de estos trastornos hace diez años, hemos pasado en una década a ser uno de los países europeos con más grupos de trabajo y estudios metodológicamente rigurosos.



Así, estos estudios en población general llevados a cabo durante los años 90 concluyen, por una parte, la existencia de un síndrome anoréxico “completo” que no habría variado en el curso de decenios y por otra un síndrome anoréxico “incompleto” a menudo espontáneamente resolutivo y dependiente de presiones socioculturales, que sería más reciente. En relación a la BN, los datos son prematuros para demostrar un incremento en los últimos años3.



En concreto en nuestra Comunidad se han llevado a cabo dos estudios a escala regional, el primero para estimar la prevalencia y características de la población de riesgo entre adolescentes de ambos sexos en 1998-19994 y el que aquí se presenta, sobre prevalencia de casos clínicos en mujeres adolescentes.

Población y metodología

<U>Selección muestral</U>



El ámbito geográfico y poblacional se refiere a las mujeres adolescentes escolarizadas en la Comunidad de Madrid adscritas durante el año académico 2000-2001 a los cursos 3º ESO, 4º ESO, 1º BACHILLERATO LOGSE, 2º BACHILLERATO LOGSE, alumnos de FORMACIÓN PROFESIONAL 1 o 2 y alumnos de ciclos formativos, lo que abarca en su mayor parte población entre los 15 y 18 años.



La muestra fue seleccionada mediante muestreo por conglomerados bietápico, seleccionándose primero centros escolares y posteriormente aulas. Se estratificaron las unidades de primera etapa según los criterios de hábitat (Madrid/ resto de Madrid) y titularidad del centro (público/ privado).



<U>Procedimiento y encuesta</U>



Se trata de un estudio de tipo transversal en dos fases: en una primera se aplicó una encuesta autoadministrada en el aula y posteriormente se realizó una entrevista clínica por un equipo de psicólogos y psiquiatras a toda la población.



La encuesta autoadministrada incluía dos cuestionarios específicos de TCA y otras preguntas que se referían a conductas de riesgo, demanda sanitaria, amenorrea, nivel educativo y situación laboral de los padres.



<U>Entrevista Diagnóstica</U>



La entrevista clínica utilizada para diagnóstico de caso fue la Eating Disorder Examination (EDE)5. Es una entrevista semiestructurada que consta de 35 preguntas en 4 escalas: restricción alimentaria, preocupación por la comida, preocupación por el peso y preocupación por la figura.



Se definió el caso de TCA siguiendo los criterios de la DSM-IV6, y población de riesgo si la alumna presentaba dos o más síntomas claves en grado intenso evaluados a través de la entrevista clínica.



<U>Análisis Estadísticos</U>



Se ha calculado la prevalencia actual y acumulada de casos de TCA, y su intervalo de confianza al 95% corregido el efecto de diseño. Se presenta también la proporción de casos en tratamiento.



Mediante regresión logística se ha estudiado su asociación con la edad, situación laboral de los padres y su nivel educativo, así como con otros factores recogidos en el cuestionario.



Estas variables se han tomado como dicotómicas, salvo la edad, talla y edad de la menarquia que se tomaron como variables continuas. El modelo de regresión es bivariante, ajustando cada factor solamente con la edad.

Resultados

<U>Descripción de la Muestra y Tasas de Respuesta</U>



El estudio se ha llevado a cabo en un total de 17 centros escolares de los 18 centros invitados a participar. El 92,9% de las alumnas que participaron tenían entre 15 y 18 años.



De las 1534 alumnas matriculadas, realizaron la entrevista 1248 lo que supone una tasa de respuesta del 81,4%. La tasa de respuesta global a la entrevista fue de 77%. Las causas de no realización de la entrevista se reparten como sigue: 1,4% ausentes, 4,4% baja en el colegio, 2,7% no quieren hacerla, 2,1% autorización negativa, 8,1% sin respuesta.



<U>Prevalencia de Caso y de Población ‘Con Riesgo’.Demanda de atención sanitaria.</U>



Se diagnosticaron un total de 42 casos lo que supone una tasa de prevalencia actual de un 3,4%(1,9-4,9). A esta cifra hay que añadir dos casos de AN y dos casos de BN ya tratadas y actualmente en remisión, lo que arroja una prevalencia acumulada de casos del 3,7%(2,1-5,3). La prevalencia estimada de AN es de un 0,6%(0,1-1), la de BN es de un 0,6%(0,2-1,1) y los casos de EDNOS suponen una prevalencia que triplica a las otras dos patologías: 2,1%(1-3,3). La prevalencia estimada de población de riesgo de TCA en mujeres adolescentes supone un 7,6%(5,6-9,6), lo que unido a la prevalencia actual de trastornos, supone que este problema de salud afecta a un 11% (7,8-14,2) de esta población. Del total de la muestra entrevistada, 10 alumnas refirieron encontrarse en este momento en tratamiento por TCA. De ellas, 8 fueron diagnosticadas como casos actuales y 2 como población con riesgo. De los 42 casos detectados, solo 8 (el 19%) se encontraban en tratamiento. Entre los distintos tipos de casos, la proporción más alta de subdiagnóstico se ha observado entre las bulímicas, con solo un 12,5% en tratamiento.



<U>Asociación con factores estudiados</U>



La probabilidad de ser caso de TCA, muestra asociación con la situación laboral de la madre, siendo 2,18 veces mayor si la madre trabaja fuera del hogar que si no lo hace (I.C. 95% 1,08-4,38). No hemos encontrado asociación estadísticamente significativa con otros factores. Esta relación es independiente de cualquiera de los otros factores estudiados.



PUBLICIDAD


Discusión

La prevalencia actual de casos de TCA obtenida es de 3,4%(1,9-4,9) y la prevalencia acumulada es de 3,7%(2,1-5,3).



Los estudios epidemiologicos con un diseño de doble fase publicados hasta la fecha en Espana 7,8,9 informan de que la tasa de prevalencia de TCA se sitúa entre el 4% y el 4,7%, siendo ligeramente menor la obtenida en este estudio. Comparando por categorías diagnósticas, la AN se sitúa entre el 0,1% y el 0,7%, la BN se sitúa entre 0,6% y el 1,2% y para los casos de EDNOS se sitúa entre 2,7% y el 3,8%.



Se puede concluir que al igual que ocurre en otros países, estos datos ponen en evidencia que en nuestra Comunidad los TCA suponen entre las mujeres adolescentes, uno de los problemas de salud crónicos con mayor prevalencia. Los resultados indican que aunque la prevalencia de casos completos es relativamente escasa, no podemos decir lo mismo al considerar todos los casos, o la población adolescente con conductas alimentarias anormales. Es de destacar la alta tasa de subdiagnóstico, que indica que los casos en tratamiento solo suponen una pequeña parte del problema.



Por lo tanto, es necesario seguir promocionando hábitos alimentarios saludables y tener en cuenta los TCA en los programas preventivos en el medio educativo o sanitario. En este sentido, existen experiencias locales en España muy positivas y alentadoras para su extensión a otros territorios10, 11.







AGRADECIMIENTOS: Agradecemos al área de Epidemiología y Evaluación de Servicios del Departamento de Salud Mental su colaboración en este estudio, así como a la Dirección General de Centros Docentes de la Consejería de Educación y a todos los centros escolares participantes, sin los que no hubiésemos podido llevar a cabo este estudio.

Referencias bibliográficas

1. Lucas, A.R., Beard, C.M., O’Fallon, W.M. y Kurland, L.T. 50-Years Trend in the Incidence of Anorexia Nervosa in Rochester, Minn.: A Population-Based Study. Am J Psychiatry 1991;148:917-922.



2. Ruíz PM. Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en España. Artículo presentado en el 3er. Congreso virtual de psiquiatría, Interpsiquis, 2002. psiquiatria.com.



3. Devaud, C., Michaud, P.A., y Narring, F. Des affections en augmentation? Une revue de littérature sur l‘épidemiologie des disfontions alimentaires. Rev. Epidém. et Santé Public, 1995; 43, 347-360.



4. Gandarillas A, Febrel C. Encuesta de prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes escolarizados de la Comunidad de Madrid. Documentos Técnicos de Salud Pública, nº 67. Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad. Madrid, septiembre de 2000.



5. Fairburn, C.G. y Wilson, G.T. Binge Eating. Nature. Assessment and Treatment. The Guilford Press; 1993.



6. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ªedición). Washington, D.C., 1994.



7. Ruíz, P.M., Alonso, J.P., Velilla, J.M., Lobo, A, Martín, A., Paumard, C. y Calvo, A.I. Estudio de prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Zaragoza. Rev Psiquiatr Infanto-Juvenil, 1998; 148-162.



8. Morandé, G., Celada, J. y Casas, J.J. Prevalence of Eating Disorders in a Spanish School Age Population. J Adolesc Health, 1999; 24:212-219.



9. 31.-Pérez-Gaspar, M., Gual, P., De Irala-Estévez, J., Martínez-González, M.A., Lahortiga, F. y Cervera, S. Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en las adolescentes Navarras. Med Clin Barcelona, 2000; 114: 481-486.



10. Petit, M.J., De la Corte, J. y Astray, J. Programa de detección precoz y prevención de trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia) con adolescentes de 12-14 años escolarizados en IES públicos de Getafe (Madrid). Artículo presentado en el 3er. Congreso virtual de psiquiatría, Interpsiquis, 2002. psiquiatria.com.



11. Ruíz PM., Comet, P. La prevención de los trastornos de la conducta alimentaria es posible:experiencia del programa escolar controlado del grupo ZARIMA de prevención.. Congreso virtual de psiquiatría, Interpsiquis, 2002.


Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 8,7 créditos
▶️ VÍDEO

Terapia basada en mindfulness en personas mayores. Aplicación de un programa para el desarrollo de una atención consciente y madura

Inicio: 05/02/2025 |Precio: 115€