La esquizofrenia y otros problemas del espectro psicótico constituyen hoy en día uno de los principales problemas científicos, sanitarios y sociales y no en vano en 2007 el Sistema Nacional de Salud aprobó la Estrategia de Salud Mental donde se establecían las principales recomendaciones en esta materia, y más recientemente, en diciembre de 2009 fue publicada por este mismo Ministerio de Sanidad la Guía de Práctica Clínica de intervenciones psicosociales en el trastorno mental grave, donde se elaboran medidas y protocolos de actuación.
Sin embargo, hace ya varias décadas, profesionales y familiares se anticiparon y desde diferentes plataformas sanitarias, asociativas y sociales a nivel mundial, pusieron en funcionamiento programas, redes, y estructuras vinculadas a la atención socioasistencial de personas en permanente riesgo de exclusión social, como son las personas con enfermedad mental severa.En la Comunidad Valenciana, esta iniciativa se efectuó desde el propio proceso de deshospitalización en los años 80 de una forma irregular por diferentes equipos de profesionales. Destacable es la actuación realizada por el Equipo de Salud Mental de Aldaia, (Valencia) que realizó y continúa realizando, una encomiable labor de rehabilitación psicosocial y reinserción sociolaboral desde una perspectiva integral e integradora.
En este monográfico sobre Rehabilitación Psicosocial, trato de recoger las principales líneas de intervención vigentes. He estructurado ejemplar en tres grandes bloques. El primero, de naturaleza introductora, analiza los conceptos básicos desde el modelo biopsicosocial, superando el modelo organicista, para incorporar el término de “recuperación o recovery”, sin el cual no se podrían comprender los innumerables cambios que tienen lugar en el individuo, su familia y el entorno y que favorecen su integración social y su adaptación comunitaria. El segundo, corresponde a la metodología, técnicas, prácticas y sistemas de evaluación de programas, procedimientos que nos permiten valorizar objetivos, métodos y resultados propuestos. El tercer bloque, incluye un conjunto de capítulos, que constituyen programas de intervención todos ellos probada eficacia en Rehabilitación Psicosocial. En definitiva, se trata de ofrecer a los profesionales una visión actualizada e instrumental aunque necesariamente no exhaustiva, de los paradigmas principales de la Rehabilitación Psicosocial.
Código: L0026
Código (num libro/año): L1/2010
Autor: Gallach Solano, Elisa
Título del libro: ABORDAJE PSICOSOCIAL DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL SEVERA
isbn online: 978-84-939483-2-0
isbn impreso: 978-84-614-3028-4
ABORDAJE PSICOSOCIAL
DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL SEVERA
DE LA CRONICIDAD A LA RECUPERACIÓN
Elisa Gallach Solano
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
Diseño de portada: J. Carlos Contreras, Manolo Viana y Elisa Gallach
Ilustraciones del texto: Elisa Gallach
Fotografía: Pepe Marín
© InterSalud, 2010
Valldargent, 27 bajos
07013 Palma de Malloca (Illes Balears)
www.intersalud.es
Primera edición: octubre 2010
ISBN: 978-84-614-3028-4
Depósito Legal: PM 1607-2010
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares
del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción
parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de
ejemplares.
-2-
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
AGRADECIMIENTOS
A todos los usuarios y usuarias
inspiraron este proyecto y otros muchos.
del Centro
que
A mis perseverantes compañeras, María y Pau, que
me enseñaron dónde y cómo mirar, y a Celia por su coraje.
A Paloma, por su paz.
Salud
A todas mis compañeras y compañeros del Centro de
Mental y de Rehabilitación.
A mis colegas, con los que compartí y comparto algo
más que mis desasosiegos profesionales.
A mis
preguntas.
amigas
y
amigos,
por
sus
inquietantes
A mi madre, a la que debo mi tenacidad.
A Alba y Marina, que me ayudan a reír todos los días
y me hacen el trabajo más fácil.
Por último, mi chico, por su fuerza y lealtad y por su
amor.
-3-
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
-4-
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
Es tiempo
De caminar despacio y rápido
De que los cangrejos avancen
Y los caracoles retrocedan
De olvidar síndromes, mitos y leyendas
Diógenes, Estocolmo y Sócrates.
Ahora ya ha llegado el tiempo
No es tiempo de esperar
Es tiempo de avanzar
Tiempo para el cambio
Elisa Gallach Solano
Septiembre 2010
-5-
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
-6-
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
ÍNDICE
PRÓLOGO
- 11 -
CONCEPTOS BÁSICOS EN REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL
- 13 -
1. INTRODUCCIÓN
- 13 2. DEL CONCEPTO DE CRONICIDAD AL DE RECUPERACIÓN
- 19 3. ANALISIS DE LOS FACTORES QUE FAVORECEN LA CRONICIDAD - 26 4. PROPUESTA: MODELO PSICOSOCIAL Y DE RECUPERACIÓN. - 38 5. BIBLIOGRAFÍA
- 41 METODOLOGÍA EN REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL
- 49 -
1. INTRODUCCIÓN
2. PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA REHABILITADORA
3. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE
REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL
4. DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN REHABILITACIÓN
PSICOSOCIAL
5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA
7. ANEXO I y II: ESQUEMA GLOBAL DE EVALUACIÓN
- 49 - 50 -
- 87 - 89 - 95 - 104 -
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
- 115 -
1. INTRODUCCIÓN
2. LOS OBJETIVOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS
PSICOEDUCATIVOS
3. PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PROPUESTO
4. METODOLOGÍA
5. PROBLEMAS FRECUENTES
- 115 -
-7-
- 53 -
- 123 - 131 - 138 - 141 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
6. VENTAJAS DE LOS PROGRAMAS PSICOEDUCATIVOS
7. CONCLUSIONES
8. GUÍAS DE APOYO
9. BIBLIOGRAFÍA
- 148 - 149 - 151 - 152 -
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
- 159 -
1. INTRODUCCIÓN
2. UN MODELO DE ENTRENAMIENTO
3. LIMITACIONES E INTERFERENCIAS
4. BIBLIOGRAFÍA
- 159 - 166 - 175 - 179 -
ENTRENAMIENTO COGNITIVO
- 183 -
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA DE LA TERAPIA PSICOLÓGICA INTEGRADA
3. CONCLUSIONES
4. BIBLIOGRAFÍA
- 183 - 185 - 193 - 194 -
ENTRENAMIENTO EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
- 198 -
1. CONTEXTUALIZACIÓN
2. RECURSOS METODOLÓGICOS
3. CONTENIDO DE LOS MODULOS
4. SESIONES PSICOEDUCATIVAS TEÓRICO-PRÁCTICAS
5. EVALUACIÓN
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
- 198 - 200 - 202 - 210 - 212 - 215 - 216 -
PROGRAMAS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
- 218 -
-8-
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
1. INTRODUCCIÓN
2. PSICOPEDAGOGÍA DEL OCIO Y DEL TIEMPO LIBRE
3. LA INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
4. METODOLOGÍA Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN
5. PERFIL DE LOS PROFESIONALES EN LOS PROGRAMAS
6. PROGRAMAS DE INTERVENCION EN OCIO Y TIEMPO LIBRE
7. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UN PROGRAMA
8. INVESTIGACIONES RECIENTES
9. BIBLIOGRAFÍA
- 218 - 221 - 225 - 232 - 238 - 242 - 252 - 253 - 256 -
INTERVENCIÓN FAMILIAR EN LA REHABILITACION
- 260 -
1. ANTECEDENTES
2. MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR VIGENTES
3. METODOLOGÍA Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
4. EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES Y RECOMENDACIONES
5. CONCLUSIONES
6. GUíAS PARA FAMILIARES
7. BIBLIOGRAFÍA
- 260 - 264 - 271 - 276 - 277 - 280 - 283 -
REHABILITACIÓN E INSERCIÓN LABORAL
- 289 -
1. INTRODUCCIÓN
2. PRINCIPALES OBSTÁCULOS A LA INTEGRACIÓN
3. PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN VOCACIONAL Y LABORAL
4. ESTRATEGIAS ACTUALES EFICACES DE INSERCIÓN LABORAL
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
- 289 - 295 - 301 - 308 - 318 - 320 -
EPÍLOGO
- 328 -
-9-
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
- 10 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
PRÓLOGO
La esquizofrenia y otros problemas del espectro
psicótico constituyen hoy en día uno de los principales
problemas científicos, sanitarios y sociales y no en vano en
2007 el Sistema Nacional de Salud aprobó la Estrategia de
Salud Mental donde se
establecían
las principales
recomendaciones en esta materia, y más recientemente, en
diciembre de 2009 fue publicada por este mismo Ministerio
de Sanidad la Guía de Práctica Clínica de intervenciones
psicosociales
en el trastorno mental grave, donde se
elaboran medidas y protocolos de actuación.
Sin embargo, hace ya varias décadas, profesionales
y familiares se anticiparon y desde diferentes plataformas
sanitarias, asociativas y sociales a nivel mundial, pusieron
en funcionamiento
programas, redes, y estructuras
vinculadas a la atención socioasistencial de personas en
permanente riesgo de exclusión social, como son las
personas con enfermedad mental severa.
En la Comunidad Valenciana, esta iniciativa se efectuó
desde el propio proceso de deshospitalización en los años 80
de una forma irregular por diferentes equipos de
profesionales. Destacable es la actuación realizada por el
Equipo de Salud Mental de Aldaia, (Valencia) que realizó y
continúa realizando, una encomiable labor de rehabilitación
psicosocial y reinserción sociolaboral desde una perspectiva
integral e integradora.
En este monográfico sobre Rehabilitación Psicosocial,
trato de recoger las principales líneas de intervención
vigentes. He estructurado ejemplar en tres grandes bloques.
El primero, de naturaleza introductora, analiza los conceptos
básicos desde el modelo biopsicosocial, superando el modelo
organicista, para incorporar el término de "recuperación o
recovery", sin el cual no se podrían comprender los
- 11 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
innumerables cambios que tienen lugar en el individuo, su
familia y el entorno y que favorecen su integración social y
su adaptación comunitaria. El segundo, corresponde a la
metodología, técnicas, prácticas y sistemas de evaluación de
programas, procedimientos que nos permiten valorizar
objetivos, métodos y resultados propuestos. El tercer bloque,
incluye un conjunto de capítulos, que constituyen programas
de intervención todos ellos probada
eficacia
en
Rehabilitación Psicosocial.
En definitiva, se trata de ofrecer a los profesionales
una visión actualizada e instrumental aunque necesariamente
no exhaustiva, de los paradigmas
principales de la
Rehabilitación Psicosocial.
E. Gallach Solano
- 12 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
CONCEPTOS BÁSICOS EN REHABILITACIÓN
PSICOSOCIAL
1. INTRODUCCIÓN
La atención a las personas con enfermedad mental
severa ha ido cambiando y evolucionando a lo largo del
tiempo.
Los primeros antecedentes del trabajo en
rehabilitación lo podemos situar a finales del siglo XIX,
cuando teorías como la del "Tratamiento Moral " de Pinel
comienzan a dar importancia a las actividades sociales de los
enfermos hospitalizados, a la importancia del juego e incluso
a la relevancia del trabajo sobre el proceso de reinserción del
individuo.
Aparece la "laborterapia" como estrategia de
tratamiento bajo el supuesto de que "el trabajo entretiene y
dignifica". Las salas comunes de los hospitales psiquiátricos,
siempre alejados de los núcleos urbanos,
se llenan de
enfermos realizando tareas simples como montajes de
pinzas, ensamblajes de piezas sencillas, etc. por las éstos
perciben poco o ningún beneficio económico.
Ya en los años 50, con la aparición de los primeros
neurolépticos se da un nuevo giro al tratamiento de los
olvidados y excluidos enfermos mentales y comienzan los
primeros planteamientos serios de desinstitucionalización. El
surgimiento de los nuevos modelos de la Antipsiquiatría
(Basaglia, Ley 180) y la aparición de la Psiquiatría
Comunitaria (Kaplan, 1975)
dará lugar a la llamada
"Segunda Revolución de la Psiquiatría": Se inicia en toda
Europa el proceso de Desinstitucionalización consistente en
devolver al enfermo mental a su entorno y allí continuar con
la intervención para garantizar una integración social
adecuada. El desarrollo de este proceso en España fue
desigual. Por un lado la Comisión Ministerial para la
Reforma Psiquiátrica (1985) y la Ley General de Sanidad de
1986, hoy todavía vigente, (Cap. 20) reconocen el derecho
del enfermo mental a recibir atención sanitaria y
- 13 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
recomiendan el desarrollo de programas que potencien su
rehabilitación. Se crean las Unidades de Salud Mental
ubicadas por áreas geográficas que comienzan a tratar a los
enfermos en su propio contexto. Por otro lado, algunas
comunidades
autónomas
realizan
una
apertura
indiscriminada de puertas del manicomio sin disponer de
recursos que permitieran el abordaje del enfermo mental
adecuado. En este contexto paradójico y conflictivo surgirá la
Rehabilitación Psicosocial considerada como la "Tercera
Revolución de la Psiquiatría". Empezó como una respuesta a
la institucionalización, y se definía por lo que no era y por su
énfasis en la integración en el entorno social comunitario.
En síntesis, la evolución en la atención a las personas
con enfermedad mental desde la desinstitucionalización ha
estado modulada por aspectos ideológicos, desarrollos
teóricos y cambios sociales y legislativos.
Diferentes han sido los pilares en los que se ha apoya
teóricamente la Rehabilitación Psicosocial. Por un lado, la
introducción del Modelo Comunitario, procedente de la
Psiquiatría (Kaplan, 1975) que define la intervención
comunitaria como el conjunto de conocimientos, teorías,
métodos y procedimientos para participar en los programas
organizados de la comunidad para la promoción, prevención
y tratamiento de la salud mental. Se trata de utilizar todos
los recursos de una comunidad determinada para perseguir
el máximo de salud mental de sus integrantes. El foco clínico
se centra no sólo en el sujeto y en su familia, sino también
en el entorno comunitario, al que hay que sensibilizar y hacer
"socialmente "accesible, para garantizar la integración.
Aspira a ser un modelo integral, multidisciplinar, con un
enfoque de comprensión bio-psicosocial del trastorno mental
severo, lo que implica una acción sobre la comunidad y con
la comunidad, a través de la asistencia y prevención, para
conseguir el objetivo a largo plazo de integración plena del
paciente grave en su propio entorno social ( Fortuño,1995).
- 14 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
Por otro lado, la Psicología Social y de las
Organizaciones, la Psicología de la Salud, y la Psicología
Social de la Salud, han generado una importante y brillante
línea de investigaciones sobre Intervención Comunitaria y la
metodología de investigación-acción participativa.
El desarrollo de la Psicología de la Salud, como
disciplina procedente de la Clínica,
que enfatiza la
importancia de la participación del individuo en el propio
sistema de salud, así como nuevos modelos teóricos, el
Modelo Ecológico-Sistémico que reconocen la complejidad de
la enfermedad mental y la necesidad de una perspectiva
intervencionista integradora.
Y
por último, la introducción del Modelo de
Vulnerabilidad al Estrés
(Zubin & Spring, 1977) y el
desarrollo del Modelo de Competencia Social (Liberman,
1986) dota de coherencia empírica y sienta las bases para
una metodología de trabajo rigurosa con los enfermos
mentales que faciliten su rehabilitación. Este modelo
explicativo de la esquizofrenia simplemente intenta conectar
los diferentes elementos
que la investigación científica
efectuada desde diferentes áreas ha determinado que tienen
algún papel en el inicio o mantenimiento de la esquizofrenia.
Plantea que determinados individuos son neurológicamente
vulnerables o están predispuestos a la aparición de la
esquizofrenia,
y
que
diversos
factores
estresantes
ambientales influyen
finalmente en la activación,
favoreciendo así la aparición del trastorno. Algunos autores
señalan que sólo una de cada cuatro personas vulnerables
desarrolla un primer episodio. Ninguno de los dos factores
por separado, vulnerabilidad y estrés, son suficientes para
desencadenar un episodio o una recidiva. Un importante
corolario derivado de este modelo es que las personas con
enfermedad mental severa, serían esencialmente individuos
sanos que sufren episodios y que se recuperan. Identifican
no sólo factores que incrementan la vulnerabilidad, sino
también factores que contribuyen a la protección, y desde el
- 15 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
modelo biopsicosocial, incluyen tanto factores personales
como ambientales.
- 16 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
La conceptualización vulnerabilidad/estrés de los
trastornos mentales resalta el papel de las intervenciones
psicosociales específicas para desarrollar habilidades de
afrontamiento personales y familiares y competencia
interpersonal a modo de factores de protección. Los factores
psicosociales de protección amortiguan el impacto de los
estresores y de este modo reducen la probabilidad de una
recaída. El aprendizaje del afrontamiento social permite a
los sujetos satisfacer mejor sus necesidades instrumentales y
socioemocionales haciendo frente a los desafíos y resolviendo
los problemas de la vida cotidiana.
La capacidad de
afrontamiento y la competencia protegen a un individuo con
un determinado grado de vulnerabilidad a la esquizofrenia de
los acontecimientos vitales estresantes y de la tensión que
pudiera haber en su medio ambiental. En cualquier tipo de
psicopatología,
el
afrontamiento
puede
reducir
las
limitaciones sociales, ocupacionales y de funcionamiento con
el trastorno.
De acuerdo con este modelo, la aparición o el
incremento de síntomas psicopatológicos y sus incapacidades
asociadas, pueden ocurrir en las personas susceptibles
cuando:
1. Se disparan
psicobiológica.
los
factores
de
vulnerabilidad
2. Aparecen acontecimientos vitales estresantes que
sobrepasan las capacidades de afrontamiento y competencia
- 17 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
El afrontamiento hace referencia a los procesos que
contribuyen a evitar recaídas, a los procedimientos para
luchar por dominar los estresores o cambios ambientales; y
la autopercepción de la eficacia
que repercute en la
persistencia de los esfuerzos por afrontar los desafíos. Los
factores motivacionales juegan un papel determinante en los
esfuerzos individuales de afrontamiento de cara a la
autoeficacia percibida, sea cual sea el repertorio de
habilidades.
Surge pues en este contexto ideológico, teórico,
jurídico y social la Rehabilitación Psicosocial con un cuerpo
teórico y técnico importado de disciplinas afines mucho más
desarrolladas, con un sujeto- objeto de trabajo que ha sido
durante siglos el gran desconocido,
con los estigmas
asociados a sus minusvalías y discapacidades y con un
escaso desarrollo jurídico-legislativo
que garantice una
verdadera integración social que impida la marginación. Así,
la Rehabilitación hace referencia a un espectro de estrategias
dirigidas a aquellas personas que sufren de manera
continuada trastornos psicóticos graves. El objetivo es
mejorar la calidad de vida, ayudándoles a asumir la
responsabilidad de sus propias vidas y a actuar en
comunidad tan activamente como sea posible y de manera
independiente en su entorno social. Los programas están
concebidos para reforzar las habilidades del individuo y para
desarrollar los apoyos ambientales necesarios para
mantenerse en su entorno. También podemos hablar de
recuperación del funcionamiento de los roles sociales e
instrumentales a través de procedimientos de aprendizaje y
soportes ambientales (Anthony y Liberman, 1992) o como
conjunto de
métodos con el objetivo de disminuir la
discapacidad y el hándicap, como resultado tanto de la
enfermedad mental como de las respuestas que incapacitan,
- 18 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
dadas a veces, tanto por las organizaciones sociales , como
las psiquiátricas a la persona con enfermedad mental severa
(Saraceno, 1995).
Desviat (1995) señala que el objetivo fundamental
de la rehabilitación consiste en fomentar que los individuos
adquieran y utilicen aquellas habilidades y competencias
necesarias para vivir, aprender, relacionarse con otros y
trabajar en su medio social particular, permitiendo así lograr
el máximo nivel de autonomía e integración social que en
cada caso sea posible, ofreciendo para ello el apoyo
psicosocial y comunitario que cada personan necesite
durante el tiempo que precise.
Como conclusión final, la Rehabilitación Psicosocial es
un conjunto de principios, estrategias y métodos tendentes a
paliar los efectos que la enfermedad mental causa en el
individuo , a saber, disfunciones, dishabilidades y
minusvalías o desventajas sociales, utilizando los dispositivos
personales, familiares y comunitarios que sean necesarios
con el objetivo último de potenciar la calidad de vida.
2. DEL CONCEPTO DE CRONICIDAD AL DE RECUPERACIÓN
Actualmente, tanto en el ámbito nacional como
internacional, la denominación persona discapacitada,
constituye la expresión más frecuente para designar la falta o
disminución física o psíquica de los individuos,
aunque
existan varios términos: inválidos, deficientes, diferenciados,
disminuidos, impedidos, limitados, minusválidos, lisiados,
minorados, personas con capacidades diferentes.
Kraepelin consideraba que la cronicidad es un estado
evolutivo integrado por características que permanecen en el
tiempo, que se han hecho irreversibles y que denotan
incurabilidad y deterioro progresivo. Definió "dementia
- 19 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
praecox" como una entidad nosológica de larga evolución y
progresivo deterioro.
Desviat (1995) recoge los estudios de la década de
los 70 y 80 y posteriormente en los años 90, clasifica la
"nueva cronicidad" en las siguientes categorías:
El remanente manicomial: Aquellas personas
que nunca llegaron a estar exhopitalizadas,
generalmente de edad avanzada y con un nivel
de deterioro psicosocial y cognitivo muy alto.
Crónicos externalizados: Se asume su atención
desde
la
red
de
salud
mental,
son
relativamente autónomos, están más o menos
integrados y el grado de deterioro psicosocial
está en función del grado de implicación de la
familia, de la red socio-sanitaria de apoyo, del
contexto y del propio individuo.
Usuarios crónicos de los servicios ambulatorios.
Son enfermos que nunca han llegado a estar
hospitalizados. , y son la resultante de una
asistencia técnica avanzada. Buscan una
relación de apoyo, contacto y continuidad. Son
los eternos demandantes.
Representan el
grueso de atención de los centros de salud
mental
Crónicos adultos crónicos. Que podemos
diferenciarlos básicamente
en dos tipos,
aquellos que demandan apoyo, y aquellos
otros cuya demanda es la recuperación.
- 20 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
A) Con búsqueda de relación de apoyo
Se trata de individuos cuyos trastornos generan una
actividad invalidante con periodos de incapacidad laboral
transitoria superiores a 2 meses, entre 2 y 12 meses.
Presentan diagnóstico de trastorno angustia, depresión y
distimia con mayor frecuencia. Los fármacos más consumidos
son las benzodiacepinas. Subjetivamente la función atribuida
al fármaco es la de normalizar los ritmos vitales: sueño,
apetito, agresividad, irritabilidad emocional. La condición
femenina parece de nuevo un factor de riesgo para la
cronicidad.
Parece
que
los
acontecimientos
vitales
constituyen un factor específico, si tenemos la certeza
subjetiva de que en las mujeres existen una serie de
experiencias de pérdidas, de sucesión de duelos, de
insatisfacción con las condiciones de trabajo, relaciones
familiares y reducción social que condicionan una
autoidentidad en la que no pueden tolerar ninguna exigencia
traumática, y que suele venir asociada socialmente al "rol de
género".
B) Cronificación en relación de reparación
Son personas enfermas compensadas, en el sentido
que aceptan un rol de cronicidad estable muy similar al que
se da entre diabéticos: Todo puede ir bien con tal de aceptar
los límites, abandonar toda esperanza de curación definitiva
y acudir periódicamente al especialista que prescribirá más o
menos lo
mismo. Son sujetos con actividad laboral
mantenida con bajas intermitentes. Diagnosticadas de
trastornos psicosomáticos y psicóticos.
La toma de
psicofármacos y otros neurolépticos es el tema fundamental
de los contactos terapéuticos, así como controles
bioquímicos. El retrato robot de este grupo se corresponde
con
varón,
mayor
de
50
años,
y
diagnósticos
- 21 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
psicopatológicamente más
consumo de psicofármacos.
pesados,
pero
con
menor
Liberman (1992) y la Escuela americana consideran
que
"cronicidad " es un
término inoportuno porque
"estigmatiza a la persona así designada y oscurece su
diversidad y potencial de mejora. No es un apelativo
deseable por su implicación de desesperanza y progresivo
deterioro".
Goldman y col. (1981) define la población crónica
como aquella que sufre ciertos trastornos
psiquiátricos
graves que dificultan o impiden el desarrollo de sus
capacidades funcionales en relación a aspectos de la vida
diaria, tales como: higiene personal y autocuidado,
autocontrol y toma de decisiones, relaciones interpersonales,
interacciones sociales, aprendizaje, ocio, etc. y además
dificultan el desarrollo o mantenimiento de su autoeficiencia
económica.
La Escuela Británica introduce el concepto de
temporalidad
y
una nueva clasificación.
Define la
enfermedad mental como aquella caracterizada por cuadros
graves de dos o más años de duración que cursa con
deterioro que se pone de manifiesto en múltiples
discapacidades en el ámbito personal y social. Estas personas
sufren una progresiva pérdida de roles sociales significativos.
La población crónica se puede subdividir en cuatro grupos ya
mencionados por Desviat y como novedad introduce a los
"sin techo".
El APA (1997), como sistema diagnóstico oficial
define a la persona con enfermedad mental severa como
aquella persona que sufre una enfermedad de larga duración,
incapacidades, necesidades de dependencia extrema, alta
sensibilidad ante el estrés y dificultad para afrontar las
demandas de la vida diaria. Estas características contribuyen
a crear dificultades para mantener un trabajo, disponer de
- 22 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
unos ingresos, ser solvente y disponer de una vivienda.
Como resultado de sus trastornos mentales y de la
incompetencia social para resolver sus dificultades, estos
enfermos padecen incompetencia social, falta de habilidades
para llevar a cabo la vida cotidiana, desempleo, pobreza,
hospitalizaciones reiteradas, prisión o falta de vivienda. Por
lo tanto, es posible encontrar bajo este epígrafe una gama
extensa y heterogénea de pacientes con características y
necesidades diversas (Gisbert, 2003)
En síntesis, el concepto de "cronicidad" desde la
perspectiva de la Psicología de Clínica y de la Salud y la
Psiquiatría Comunitaria incluirá los siguientes parámetros:
1. Clínico: Individuos afectados por una enfermedad
psiquiátrica que genera discapacidades y disfunciones.
Incluye trastornos esquizofrénicos y delirantes así como otros
no psicóticos que generan un alto grado de desadaptación
personal y social, como por ejemplo los trastornos de
personalidad.
2. Temporal: De larga duración. Prolongado en el
tiempo. (Se utiliza como criterio dos años de tratamiento
ambulatorio, por la dificultad de que exista un periodo
premórbido sin diagnóstico)
3. Competencial: Que genera deterioro psicosocial
entendido éste como
la dificultad
para cuidarse de sí
mismo, satisfacer las necesidades básicas de vivienda y
alimentación y responder a las demandas del entorno
social. (Medido a través del GAF Global Assesment of
Functioning APA, 1997). El funcionamiento social ha
demostrado ser un potente predictor de la evolución y existe
suficiente evidencia para demostrar que el funcionamiento
premórbido y el ajuste social tras los primeros episodios
resulta ser uno de los mejores predictores de la evolución a
largo plazo, tanto en variables clínicas como no clínicas.
(Bravo, 2006).
- 23 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
En general, las personas que sufren esquizofrenia
presentan déficits en alguna o varias de las siguientes áreas
que deben ser tenidas en cuenta para valorar la severidad de
la pérdida del desempeño social:
Autocuidados: falta de higiene personal,
deficiente manejo del entorno, hábitos de vida no saludables.
Autonomía: deficiente manejo del dinero,
problemas en el manejo del transporte, dependencia
económica, mal desempeño laboral.
Autocontrol: incapacidad de manejo
situaciones de estrés, falta de competencia personal.
de
Relaciones Interpersonales: Falta de red social,
inadecuado manejo de redes sociales, déficit en habilidades
sociales
Ocio y tiempo libre: aislamiento, incapacidad
para manejar el ocio, incapacidad para disfrutar, falta de
motivación e interés.
Funcionamiento cognitivo: dificultades de
atención, percepción, memoria y procesamiento de la
información. Todas estas dificultades en el funcionamiento
psicosocial, generan
problemas para el desempeño
normalizado de roles sociales y en interacción con ciertas
barreras sociales, originan desventaja social y marginación.
4. Que produce una minusvalía o desventaja en el
individuo que la sufre y hándicaps y tabúes que forman
parte de las creencias sociales respecto a la enfermedad
mental tales como la supuesta peligrosidad y la falta de
control que normalmente se atribuye a los individuos con
enfermedad mental.(Incluye las dificultades ante las que se
enfrenta en su comunidad para la educación, la formación o
el acceso al mundo del empleo)
- 24 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
Para evitar toda esta concepción peyorativa, el
término se ha ido quedado progresivamente en desuso,
para incorporar el de "gravedad" o "severidad".. Aparece
también recientemente el concepto de "recuperación"(Farkas,
2005) o "recovery" desarrollado a partir de la confluencia
del movimiento asociativo y de estudios epidemiológicos que
muestran evoluciones favorables a largo plazo. Se acentúa el
rol del "empoderamiento", relacionado con la capacidad de
la persona de participar en el proceso de rehabilitación y
retomar su vida. Es un cambio, positivo, copernicano del
concepto.
Desde estos ejes, la persona con enfermedad
mental grave o severa, sería aquella que padece una
enfermedad mental de larga duración que la impide un
manejo autónomo e independiente de su vida y de sus
relaciones Surgirá pues la rehabilitación como un conjunto de
estrategias tendentes a facilitar que el individuo con
discapacidades pueda integrarse en su entorno del modo
más normalizador que sea posible, y que el contexto familiar
y social próximo garantice su reinserción.
Surge pues en este contexto ideológico, teórico,
jurídico y social la Rehabilitación Psicosocial con un cuerpo
teórico y técnico importado de disciplinas afines mucho más
desarrolladas, con un sujeto- objeto de trabajo que ha sido
durante siglos el gran desconocido,
con los estigmas
asociados a sus minusvalías y discapacidades y con un
escaso desarrollo jurídico-legislativo
que garantice una
verdadera integración social que impida la marginación.
- 25 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
3. ANALISIS DE LOS FACTORES QUE FAVORECEN LA CRONICIDAD
Rotteli (2000), analiza algunos de los factores que
favorecen la cronicidad de las personas con enfermedad
mental severa:
a)
La hospitalización en los tradicionales
manicomios o en las modernas salas de psiquiatría donde
habitualmente se abusa de las medidas de contención físicas
o químicas.
b)
El tratamiento ambulatorio meramente
sintomático (normalmente no disminuye la sintomatología
negativa).
c)
La institucionalización en casa, después de
estigmatizar a la persona por su locura tachándolo de
improductivo e incapaz de comunicar, o abandonándole (si
está deprimido) en su cama o encerrándole (si está agitado)
en su cuarto.
d)
El aislamiento de los marginales en los
barrios pobres, fuera de las áreas productivas y de
intercambio social, negándoles incluso el acceso a los
normales derechos (luz, agua, carreteras, asistencia
sanitaria, etc.).
e)
El enfoque sobre los déficits y la totalización
de la enfermedad con consiguiente destrucción de las
capacidades residuales y de la red social, cuando interviene
una cultura que exige una distancia científica alejada de
cualquier forma de diferencia y de minusvalía y una gestión
"especialísima" en sitios separados en la comunidad.
Realizando un exhaustivo análisis, no exento de
polémica,
podemos diferenciar factores procedentes del
- 26 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
propio individuo, de la institución, de la Administración y de
los profesionales que prestan los servicios.
FACTORES MODULADORES DE LA CRONICIDAD
EN SALUD MENTAL
Fuente: Elaboración propia
HERENCIA
NEUROBIOLOGICOS
CONCIENCIA ENFERMEDAD
TRATAM. REFRACTARIO
BENEFICIOS PSICOLOGICOS
HERENCIA
NEUROBIOLOGICOS
CONCIENCIA ENFERMEDAD
TRATAM. REFRACTARIO
BENEFICIOS PSICOLOGICOS
ADMINISTRACIÓN
ENFERMEDAD
INSTITUCION
CRONICIDAD
EXPECTATIVAS
ORIENTACIÓN
TERAPÉUTICA
ESTILO TERAPÉUTICO
PERIODICIDAD SESIONES
CONTRATRANSFERENCIA
TERAPEUTA
INDIVIDUO
- 27 -
VULNERABILIDAD
ESTILO DE VIDA
DEMANDA IMPLICITA
DEMANDA EXPLÍCITA
CAPACIDAD AFRONTAMIENTO
RED APOYO SOCIAL
TRANSFERENCIA
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
A) Factores que favorecen la cronificación desde
la institución socio-sanitaria
La creciente demanda asistencial (diferente de
la necesidad de asistencia)
Equipos precarios: distribución y dotación
irregular No se ha cumplido el Plan Director de la Salud
Mental
Desconexión
Especializada
entre
Atención
Primaria
y
La
organización,
desarrollo
y
prácticas
rehabilitadoras vienen determinados por cómo se articulan
las propias estructuras de salud mental: unidad de salud
mental, hospital de agudos, centros de rehabilitación,
unidades de media estancia ... (Rodríguez, A; Bravo, M F,
2006)
B) Factores que favorecen la cronificación desde
la Administración
La política asistencial constituye el contexto global que
enmarca y condiciona positiva o negativamente el impulso,
desarrollo y éxito de la rehabilitación. Tiene un impacto
determinante la coherencia y el apoyo que exista, desde
las políticas sanitarias y sociales en los procesos de reforma
psiquiátrica y en el desarrollo de la red de recursos
comunitarios que posibilitan la verdadera integración de la
persona con enfermedad mental en su entorno
Plan de Salud de la Comunidad Valenciana
(2007-2011): En el capítulo correspondiente a la salud
mental, se insiste en el segundo objetivo en fomentar la
rehabilitación y la integración social y laboral. Sin embargo,
- 28 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
el
desarrollo
de
recursos
asistenciales,
dotación
presupuestaria, ampliación de personal y creación de
estructuras intermedias, es realmente precario.
El Libro Verde de la Salud Mental
de la
Comisión Europea plantea que la salud mental "óptima" es
un medio para alcanzar los objetivos de políticas estratégicas
de la Unión Europea y reitera el papel esencial de la salud
mental para el desarrollo de las personas y de la sociedad en
general, entendiendo que "sin salud mental no hay salud".
Se recuerda que en la salud mental de la población
influyen
múltiples
factores:
biológicos,
psicológicos,
familiares, sociales, económicos y medioambientales. Por
ello, el abordaje integral e interdisciplinar de la salud mental
es esencial.
En cuanto a las dimensiones sanitarias de las
enfermedades mentales, se estima que uno de cada cuatro
adultos europeos sufrirá algún problema relacionado con la
salud mental a lo largo de la vida, por ello es prioritario
proporcionar a las personas con enfermedad mental
asistencias y tratamientos eficaces, de calidad y accesibles.
Además la estrecha interrelación entre salud mental y física
en la prestación de servicios hospitalarios generales, se
pueden
acortar
significativamente
los
periodos
de
hospitalización, liberando así recursos económicos. Para la
puesta en marcha de esta estrategia, propone los siguientes
ámbitos de actuación:
a)
Promoción de la salud mental de la población,
en especial la de los grupos vulnerables
b)
Prevención de los trastornos mentales
c)
Fomento
personas con EMS
fundamentales
de la integración
y protección de
- 29 -
social de las
sus derechos
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
d)
Desarrollo de un sistema de información
investigación sobre salud mental.
e
e)
La mayoría de los estudios denominan
discapacitados "psíquicos" tanto al colectivo de personas con
retraso mental como al de enfermedad mental. La
Administración, incluye en los estudios de discapacidad a
todos en un único apartado de "discapacidad psíquica". La
propia Ley de Integración Social de Minusválidos de 7 de
abril de 1982 (Ley 13/1982) sólo habla de los "disminuidos
en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales". En los
últimos años el Servicio Valenciano de Empleo y Formación,
ha empezado a diferenciar el colectivo de "personas con
enfermedad mental", dentro de los colectivos de
discapacitados en sus datos sobre Centros Especiales de
Empleo y en los decretos de fomento de empleo.
El número personas con enfermedad mental
que tienen un Certificado de Minusvalía es inferior al número
real de este colectivo, debido al criterio de algunos
profesionales que consideran que el reconocimiento de una
minusvalía no es lo más conveniente para su recuperación,
criterio que a veces es extensivo a los propios familiares y
usuarios. El estereotipo de este tipo de pacientes asusta en
la sociedad y la presentación de un certificado que acredita
una esquizofrenia disuade, hasta el punto de impedir su
contratación. Tan sólo un 50% poseen certificado de
minusvalía
Chicharro y Arriarte, en 2006 recogen los siguientes
aspectos, que contribuyen a dibujar el perfil general de
asistencia a la persona con discapacidad por enfermedad
mental:
Desarrollo desigual de redes asistenciales entre
áreas sanitarias de una misma provincia y de
diferente provincia y comunidad.
- 30 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
Respuesta asistencia insuficiente en el ámbito
de la RHPS con escasa implementación de
programas y estructuras.
Precariedad en el desarrollo
de redes de
cuidados intermedios y sociosanitarios.
No se garantiza la "continuidad de cuidados".
Evolución de "crónicos".
"Insuficiente aplicación de técnicas efectivas".
Limitaciones en el acceso a los servicios y
estructuras
Colapso en USM para atender a la demanda.
Existen problemas de financiación.
Dificultades de entendimiento entre lo sanitario
y lo social.
Dificultad real para trabajar en equipo.
Escasa formación e investigación de los
profesionales que trabajan en rehabilitación.
Escaso desarrollo de la Política Asistencial.
C) Factores que favorecen la cronificación desde
la Sociedad: la estigmatización
Si rehabilitar quiere decir abordar al individuo desde la
triple perspectiva biopsicosocial, no debemos olvidarnos que
además de preparar al discapacitado o discapacitada para
vivir en su entorno en las mejores condiciones que sea
posible. Hay que preparar el contexto, para que le reciba sin
- 31 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
falsas creencias ni obstaculice su integración, cualquiera que
sea la dimensionalidad de la rehabilitación, vivienda,
integración social, actividades de la vida diaria, formación o
empleo: es necesario intervenir sobre la discriminación.
La estigmatización de las enfermedades mentales, y
de la esquizofrenia en particular, es uno de los principales
obstáculos para el éxito del tratamiento, el control de la
enfermedad y la reintegración social. Esta se expresa de
varias formas:
Impedimentos de un grupo social para que la
personas con enfermedad mental severa
forme parte del grupo.
Resistencia
de las empresas a realizar
contratos a este colectivo, por tanto, siempre
estarán en riesgo de exclusión.
Leyes injustas.
La
oposición
de
los
ciudadanos
al
establecimiento en su barrio de centros para
enfermos mentales y otros recursos parecidos.
Datos recientes han demostrado que con la ruptura de
las estructuras sociales, ha disminuido la tolerancia a los
enfermos mentales. Está claro que las actitudes hacia ellos
varía de una cultura a otra, y está influida por la etiqueta que
se le aplica a la persona con psicosis (Espinosa, 2001).
- 32 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
ALGUNOS MITOS SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL
Nadie se recupera de la esquizofrenia
Es una enfermedad intratable
Las personas con esquizofrenia contagian a otras su locura
Son personas perezosas e informales
La esquizofrenia es el resultado de una debilidad familiar
El esquizofrénico puede perder el control y ser violento en
cualquier momento
Los teóricos de la Teoría del Etiquetaje sostienen que
cuando una persona extravagante es etiquetada de" enferma
mental", la sociedad responde de acuerdo con un estereotipo
predeterminado que subestima la importancia de la
desviación inicial y de las alteraciones inherentes a la
enfermedad mental, al provocar la etiqueta y minimizar la
capacidad de los pacientes mentales para sacudirse los
efectos dañinos del estigma.
Las actitudes del público han ido mejorando en
función de la información. De los estudios realizados en los
años 90, se concluyó que era importante incrementar el nivel
de conocimientos sobre la enfermedad para poder avanzar
contra el estigma. Se ha demostrado que los factores que
contribuyen a disminuir los prejuicios contra los enfermos
mentales están asociados a: un nivel cultural alto, el
contacto previo con algún enfermo, el conocimiento de la
enfermedad y residencia en barrios de baja cohesión social;
mientras que los factores que contribuyen a incrementarlo
son: el desconocimiento sobre la enfermedad, la conducta
extraña o violenta de los enfermos, y las dificultades que
éstos tienen para comunicarse verbalmente.
- 33 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
Lamentablemente, y pese a lo que pudiese parecer,
los medios de comunicación ejercen una función negativa
sobre el estigma y la discriminación. Los enfermos mentales
son valorados de forma negativa y dañina, y se les suele
asignar funciones vergonzosas. En una investigación
realizada por la Universidad de Valencia, y analizados cuatro
periódicos de difusión nacional y autonómica, de diferentes
tendencias políticas durante los años 1997 y 1998, se
concluye que la percepción social que se tiene sobre el
enfermo mental es que es peligroso, su cuidado genera gran
insatisfacción a las familias y que éstas reclaman una nueva
forma de custodia y control. El protagonismo de las
asociaciones aparece como los nuevos agentes sociales de la
reforma que potencian la búsqueda de alternativas.
Indudablemente esta representación social perpetúa el
estigma del enfermo mental, exacerba sus problemas, limita
sus recursos, las oportunidades de empleo, etc. y conduce a
un mayor aislamiento social (Mestre, Luján y Bueno Abad,
2003).
La Fundación Andaluza para la Salud Mental (FAISEM)
tras una investigación realizada en 2007 (López y Laviana,
2007) que el estigma social sobre la persona con trastorno
mental, dificulta su curación. Cree que existen determinadas
concepciones "sustentadas sobre ideas errónea pero que
socialmente están muy arraigadas en las que se vincula
enfermedad mental, locura, comportamiento agresivo y
delito, y que se utilizan palabras ofensivas o inexactas como
psicópata, perturbado o demente para referirse a personas
con enfermedad mental. Otras veces, hablamos, dice, de
"esquizofrénico" para calificar situaciones desordenadas y
locas.
Gay (2006) coordinadora del Área de Salud Mental del
Hospital Universitario Reina Sofía, subraya que el estigma
crea una barrera invisible sobre los pacientes con
- 34 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
enfermedades mentales. El etiquetado en los medios de
comunicación como una persona peligros, débil e incapaz de
mantener relaciones afectivas, le impide aceptar su condición
y acudir a una consulta para luchar contra su enfermedad.
En definitiva, el estigma provoca que el enfermo se
avergüence de sí mismo y retrase la aceptación del problema
que intenta enmascarar, además de crear miedo en la
sociedad ante lo raro y lo diferente.
El Ministerio de Sanidad lanzó en 2005 la campaña
"Todos somos parte del tratamiento de una enfermedad
mental", con la que pretendía sensibilizar a los ciudadanos y
eliminar prejuicios, considerando que las personas con
enfermedad mental necesitan el apoyo, respeto y
comprensión de todos los ciudadanos para evitar la
marginación que sufren
La elaboración de la Estrategia de Salud Mental
elaborada por una comisión de expertos y presentada en
2007, en sintonía con la aprobada por la Organización
Mundial de la Salud cuenta con la colaboración de la
Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y
Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría y la Sociedad Española de
Psiquiatría y ha sido un gran avance en este sentido.
Uno de los objetivos prioritarios es eliminar los
prejuicios que puedan existir sobre este tipo de
enfermedades y contribuir a prestar "apoyo, respeto y
comprensión" a quienes las sufren. La enfermedad mental
tiene tratamiento, al igual que cualquier otra patología; no
implica ni violencia ni peligro y, además, las personas que las
padecen llevan, con el tratamiento adecuado, una vida
totalmente normal, manteniendo su nivel de integración
social y laboral.
- 35 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
Otra de las cuestiones claves es la integración laboral
de las personas con enfermedad mental, que todavía se
cuentan con pocas experiencias en España, y con grandes
fracasos, lo que hace que se convierta en "deuda histórica",
una de las grandes asignaturas pendientes de la sociedad
actual, y en la única manera de acabar con la marginación
evidente que sufre este numeroso colectivo.
CERMI-Aragón y
Gureak en el País Vasco han
presentado estudios sobre la integración laboral del enfermo
mental. La situación actual de las personas con trastorno
grave es de "marginación" respecto del mercado de trabajo
y, de hecho, el 80 por ciento de los pacientes diagnosticados
están en situación de desempleo. Incluso en los 50 centros
especiales de empleo (CEE), destinados a crear empleo digno
para personas discapacitadas referenciadas por CERMI, muy
pocos
padecen patologías psiquiátricas, la mayoría
pertenecen a los restantes grupos de discapacitados, cuando
precisamente éste colectivo es el grupo más numeroso de
después de los físicos.
El informe que acaba de elaborar el CERMI-Aragón
revela las cifras reales de este colectivo y destaca que el 80
% de ellos se encuentran en desempleo; la mayoría de ellos
nunca ha accedido al mercado laboral y los que han tenido
un puesto de trabajo han contado con graves problemas para
conservarlo.
D) Factores que favorecen la cronificación desde
los profesionales
Otro elemento importante en este contexto es la
función desempeñada por los recursos humanos: los
profesionales y el equipo multidisciplinar.
Una buena parte del éxito de los Programas de
Rehabilitación para conseguir sus propósitos radica en la
motivación de los profesionales que los diseñan, desarrollan
- 36 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
y /o .supervisan. No es suficiente
con
que existan
profesionales adscritos a los centros, sino que éstos deben
tener:
Formación altamente cualificada
Expectativas optimistas hacia las personas con
trastornos graves
Actitud de máximo respeto hacia éste, como
ciudadano de pleno derecho.
Capacidad
para
multidisciplinar
el
trabajo
en
equipo
Cuando estas condiciones no se producen, aparece el
estrés crónico experimentado en el contexto laboral,
disminuye de la capacidad de adaptación porque la situación
sobrepasa los recursos disponibles y aparece el desgaste
profesional o burnout (Freudenberg, 1974).
Pines y Maslach (1978) estudiaron algunos factores
que contribuyen a
su aparición en el contexto de la
rehabilitación psicosocial.
1. Preparación profesional deficiente que produce una
disonancia entre la demanda de la persona con enfermedad
mental y su familia y el recurso adecuado para solucionarlo
2. Una concepción excesivamente biomédica de las
enfermedades mentales
que en ocasiones es necesario
sustituir "Curación" por "Recuperación funcional",
o por
"recovery".
- 37 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
3. La propia presión asistencial que obliga a atender a
muchos pacientes en poco tiempo en pro de una mal llamada
"Calidad Asistencial del Servicio".
4. Problemas de coordinación de los miembros del
equipo pluridisciplinar para abordar casos difíciles y aportar
recursos de apoyo.
5. El propio tamaño de la institución: desproporción
de recursos humanos y población diana.
6. Orientación teórica de los profesionales. A más
organicista menos cansancio emocional genera.
7. Expectativas desproporcionadas de los pacientes
frente a la terapia.
8.
Expectativas
desproporcionadas
de
los
profesionales frente a los pacientes, o frente al trabajo en
general.
Desde aquí por tanto podemos perfilar un modelo de
prevención, disminuyendo todas
aquellas variables que
generen en los profesionales socio-sanitarios que trabajan
con discapacitados por enfermedad mental el agotamiento
emocional que genera el abandono de las expectativas
positivas y optimistas sobre la rehabilitación de la cronicidad
en salud mental.
4. PROPUESTA: MODELO PSICOSOCIAL, MODELO DE RECUPERACIÓN.
El abordaje de la persona con enfermedad mental
severa, desde la perspectiva biopsicosocial implica superar el
modelo médico, y anclarse en los tres pilares básicos, la
- 38 -
Abordaje psicosocial de personas con enfermedad mental severa. De la cronicidad a la
recuperación.
rehabilitación,
comunitario.
la
intervención
familiar
y
el
trabajo
En este libro pretendemos ir más allá de la visión
pesimista del deterioro y la cronicidad. El último cuarto de
siglo ha sido prolijo en investigaciones, y la mirada a la
clínica del espectro psicótico ha barrido el abanico desde
"curación" , término innombrable, hasta el de "recuperación
", recientemente introducido por Farkas (2005), entre otros ,
se trata de " restaurar en una persona con discapacidades ,
si no el nivel de funcionamiento psicosocial que tenía previo
al debut de la enfermedad, por lo menos a una situación en
la que pueda hacer un mejor uso de sus capacidades
actuales dentro de su contexto social"
Todo ello implica:
Orientación hacia la persona: El diseño de los
programas de intervención, y las propias instituciones deben
estar orientados hacia las personas, que constituye el eje
central de actuación. A partir de éste, se articulará el resto
de las intervenciones psicosociales, sobre su familia y sobre
su entorno.
Participación personal: El individuo y su familia
participarán de forma activa en el proceso de recuperación,
como única
forma posible de realización del abordaje
biopsicosocial. Es sujeto y objeto de su rehabilitación.
Autodeterminación y posibilidad de elección: Es
el propio usuario el que efectuará la toma de decisiones
sobre el cómo realizar su proceso de recuperación, siempre
guiado por los y las profesionales del servicio.
Potencial para crecer: Es necesario transmitir a
usuarios y familiares la perspectiva optimista de todo el
proceso de rehabilitación psicosocial. No existen límites. La
- 39 -
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral
Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024
Impacto de la estigmatización en la vida de las personas con esquizofrenia: estrategias de reducción
Isabel Cabellos garcia et. al
Fecha Publicación: 14/10/2023
Factores psicosocioculturales que influyen en el paciente con cáncer.
Lina Adriana Arzuaga Anderson
Fecha Publicación: 17/10/2022
Diferencias individuales en la respuesta psicobiológica al estrés psicosocial
Carolina Villada Rodríguez
Fecha Publicación: 20/05/2022
Lesiones autoinfligidas en adolescentes y jóvenes: un enfoque longitudinal
David Sánchez Teruel et. al
Fecha Publicación: 01/02/2022
La formación de adolescentes en Promoción de Salud para la prevención de las secuelas de la Covid-19
Sandra Ochoa Durán et. al
Fecha Publicación: 20/06/2021