AISLAMIENTO SOCIAL EN NIÑOS, SOBRECARGA DE ESTRÉS Y ENFERMEDAD
Dra. Ana Bernard
La incertidumbre, el temor a la enfermedad y la muerte, el sentimiento de indefensión y desesperanza, junto a la falta de interacción social con pares, es el escenario prevalente desde el inicio de la pandemia, agravado por las medidas de aislamiento social prolongado.
La percepción de amenaza y pérdida de seguridad da origen a síntomas neurovegetativos, alteración de ritmos circadianos (sueño), pérdida de pautas de desarrollo adquiridas (control de esfínteres, regulación emocional y control impulsivo).
La exposición temprana y sostenida al trauma puede desencadenar una secuencia compleja de eventos que llevarían a la aparición de múltiples trastornos psiquiátricos y enfermedades médicas tanto en la infancia como más tarde en la edad adulta.
En la infancia la forma y cualidad del apego con su cuidador, será un valioso predictor de seguridad y confianza, o de ambivalencia, desorientación y desapego, predictores de trastornos límites y antisociales de personalidad.
Durante toda la vida, el sistema nervioso organiza y cambia en función de la interacción entre características propias (vulnerabilidad genética) y el estímulo ambiental.
Hay evidencia acumulada en los últimos años, en torno a la sensibilización o desensibilización del eje HHA, en relación a experiencias traumáticas tempranas y calidad del vínculo con el cuidador.
La hiperreactividad estaría asociada a fallas en el cuidado parental y habrá deficiente manejo del estrés por parte del niño. En cambio, el maltrato emocional, depresión materna, período asociado a situaciones traumáticas generaría sensibilización del eje y estado hiperactivo, hipercotisolismo necesario para afrontar entornos impredecibles, el hipocortisolismo, podría representar un fenómeno de disociación o inhibición de la experiencia.
Finalmente, el impacto reciproco del sistema inmune, y su interacción entre el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo, explicaría en parte, la alteración en las funciones psicológicas y la conducta, así como el estrés en la respuesta inmunitaria.
La exposición a situaciones de estrés crónico, conlleva respuestas mal adaptativas de diferentes mediadores hormonales, inflamatorios y cardiovasculares que estarían involucrados en la patogenia de diferentes trastornos metabólicos y neuropsiquiatrícos.
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes
Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral
Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024
Viabilidad y aceptabilidad de una intervención móvil para las creencias relacionadas con el TOC en adolescentes: un estudio piloto aleatorizado
Yuliya Saman et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Humanismo en la atención psiquiátrica de niños y adolescentes
Horacio Vargas Murga
Fecha Publicación: 20/05/2024
Trastorno disociativo en adolescentes. A propósito de un caso.
Julen Alonso Meijide et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024