Aislamiento social, estrés y enfermedad mental

RESUMEN
AISLAMIENTO SOCIAL EN NIÑOS, SOBRECARGA DE ESTRÉS Y ENFERMEDAD
Dra. Ana Bernard
La incertidumbre, el temor a la enfermedad y la muerte, el sentimiento de indefensión y desesperanza, junto a la falta de interacción social con pares, es el escenario prevalente desde el inicio de la pandemia, agravado por las medidas de aislamiento social prolongado.
La percepción de amenaza y pérdida de seguridad da origen a síntomas neurovegetativos, alteración de ritmos circadianos (sueño), pérdida de pautas de desarrollo adquiridas (control de esfínteres, regulación emocional y control impulsivo).
La exposición temprana y sostenida al trauma puede desencadenar una secuencia compleja de eventos que llevarían a la aparición de múltiples trastornos psiquiátricos y enfermedades médicas tanto en la infancia como más tarde en la edad adulta.
En la infancia la forma y cualidad del apego con su cuidador, será un valioso predictor de seguridad y confianza, o de ambivalencia, desorientación y desapego, predictores de trastornos límites y antisociales de personalidad.
Durante toda la vida, el sistema nervioso organiza y cambia en función de la interacción entre características propias (vulnerabilidad genética) y el estímulo ambiental.
Hay evidencia acumulada en los últimos años, en torno a la sensibilización o desensibilización del eje HHA, en relación a experiencias traumáticas tempranas y calidad del vínculo con el cuidador.
La hiperreactividad estaría asociada a fallas en el cuidado parental y habrá deficiente manejo del estrés por parte del niño. En cambio, el maltrato emocional, depresión materna, período asociado a situaciones traumáticas generaría sensibilización del eje y estado hiperactivo, hipercotisolismo necesario para afrontar entornos impredecibles, el hipocortisolismo, podría representar un fenómeno de disociación o inhibición de la experiencia.
Finalmente, el impacto reciproco del sistema inmune, y su interacción entre el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo, explicaría en parte, la alteración en las funciones psicológicas y la conducta, así como el estrés en la respuesta inmunitaria.
La exposición a situaciones de estrés crónico, conlleva respuestas mal adaptativas de diferentes mediadores hormonales, inflamatorios y cardiovasculares que estarían involucrados en la patogenia de diferentes trastornos metabólicos y neuropsiquiatrícos.
-
¿Qué pasa con las violencias en cuarentena?
Ana María Martorella -
Aislamiento social, estrés y enfermedad mental
Maria Ana Bernard -
Adolescente con TOC y en pandemia
Maria Jose Asenjo -
La pandemia y los adolescentes ¿Qué hacer? Una visión Latinoamericana
Mónica Borile
Palabras clave: pandemia, adolescentes, Latinoamérica
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Psiquiatría general .
Articulos relacionados
-
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
-
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
-
Proteger la salud mental de los adolescentes Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
-
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024