[ABSTRACT] Introduction: This study aims to assess prevalence of anxiety and its intensity in a group of epileptic patients, as well as comparing this to groups of patients with headache and healthy controls. Determination of the number of patients suffering from anxiety associated to depression. Analysis of biological and medicaments factors that might originate anxiety. Patients and Method: The Hamilton Test was applied in order to determine anxiety and degrees of it in 100 patients diagnosed as epileptic patients and result was compared to a similar group of patients suffering from migraine and individual supposedly healthy. Presence of anxiety in a group of biological and pharmacological variables was compared. Both groups were compared by a control group, applying the Chi Square. Results: 51% of epileptic patients and 54% of those who suffered from migraine, suffer from anxiety. In the group that was supposedly healthy, anxiety was only observed in 30% of studied individuals. A significative difference of X2 13,818,DF=2, PROB=9.987E-0.4 was present.
Conclusion: Anxiety may be present in half of epileptic patients. Although it may appear with a high prevalence in other chronic neurological diseases as in the case of migraine, anxiety in the epileptic patient is more intense.
Interictal anxiety is more frequently seen in those patients with a high frequency of epilepsy crisis A study of all patients suffering from epilepsy, with a test set showing psychopathological characteristics of the patients, is recommended.Introducción: Este estudio tiene como objetivo valorar la prevalencia de ansiedad e intensidad de la misma en un grupo de pacientes con epilepsia, comparar esta con la de grupos de pacientes con cefalea y controles sanos. Determinan la cantidad de pacientes que tienen ansiedad asociada a depresión Análisis de los posibles factores
biológicos que pudieran originar ansiedad.
Pacientes y método: Se aplicó del test de Hamilton para determinar ansiedad y los grados de la misma en 100 pacientes con el diagnóstico de epilepsia y se comparó con un grupo similar de pacientes con migraña y de
sujetos supuestamente sanos. Se comparó la presencia de ansiedad en un grupo de variables biológicas y medicamentosas. Ambos grupos fueron comparados por un grupo control, aplicándose el estadígrafo Chi
cuadrado. Resultados: El 51% de los pacientes con epilepsia y el 54% de los que sufrían de migraña tienen ansiedad. En la
población supuestamente sana la ansiedad solo apreció en el 30% de los estudiados. Existía diferencia significativa de X2 = 13.818, D.F.=2, PROB.= 9.987E-04
Conclusiones: La ansiedad, puede estar presente en la mitad de los pacientes con epilepsia. Aunque esta puede aparecer con prevalencia elevada en otras enfermedades neurológicas crónicas como es el caso de las cefaleas, en el paciente con epilepsia es de mayor intensidad. La ansiedad interictal, se ve con más frecuencia en aquellos
pacientes con elevada frecuencia de crisis de epilepsia. Se recomienda estudiar a todos los pacientes con epilepsia con baterías de test que muestren las características psicopatológicas del paciente.
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada?
Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista
Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista
EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Intervenciones de terapia cognitiva conductual en línea (TCCi) para trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en población adulta
Zindy Juárez Gutiérrez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024