La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Carlos Fernández del Ganso.
MEDICINA PSICOSOMÁTICA: PROCESO DE ENFERMAR, DIAGN?STICO Y TRATAMIENTO EN PSICOANÁLISIS
Área temática:
.
Tipo de trabajo:
Conferencia
Psicoanalista de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero
RESUMEN
Las grandes escuelas de medicina deportiva coinciden al destacar, que en toda lesión muscular, uno de los tres grandes factores que intervienen en el mecanismo de producción de la lesión es el propio deportista. El llamado ??entrenamiento invisible? y ??el estado de ánimo del practicante? inciden directamente tanto en el proceso lesional como en el pronóstico.
La escucha psicoanalítica, de estos casos, alcanza lo que la mirada de alta resolución no puede apreciar, filamentos proteicos de actina y miosina desempeñando, en las fibrillas musculares, las funciones de condensación y desplazamiento en toda contracción muscular.
En cada movimiento ya sea para iniciar una carrera, saltar o frenar, intervienen siempre mecanismos y operaciones psíquicas en el músculo esquelético. Las decisiones se toman a nivel inconsciente, siendo el efecto último un movimiento de alta precisión, otras veces una torpeza manifiesta o la lesión resultado de un conflicto.