Repositorio de Artículos | Blogs | Salud y Cerebro | La depresión y los ácidos grasos omega-3 a revisión
La depresión y los ácidos grasos omega-3 a revisión
Autor/autores: blog Salud y Cerebro

Las enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas han experimentado un considerable incremento en las últimas décadas, particularmente en los países de occidente, destacando entre las de origen psiquiátrico la depresión, y entre las neurodegenerativas la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer. Estas enfermedades están estrechamente relacionadas con la edad, el nivel socioeconómico, la actividad laboral, la actividad física, los antecedentes familiares o genéticos, y en los últimos años con los hábitos alimentarios.
Los ácidos grasos omega-3 se encuentran en cantidades importantes en el pescado azul como el atún, el jurel y el salmón, especialmente en el aceite obtenido de estas especies, actualmente se utiliza como suplemento nutricional. Una dieta baja en este tipo de nutrientes puede figurar como un factor de riesgo para la aparición de depresión ya que parecen ejercer una acción muy importante en las membranas neuronales, especialmente en las regiones sinápticas de las mismas, donde se acumulan en mayor proporción (llegando a representar el 15% de la composición total de ácidos grasos en el cerebro). Estas grasas son un componente esencial de la membrana fosfolipídica, por lo que su importancia es vital para la estructura dinámica y la actividad funcional de las membranas neuronales.
Actualmente existe una gran cantidad de literatura científica sobre los efectos beneficiosos de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 y algunos metaanálisis encuentran una superioridad del ácido eicosapentaenoico (EPA) frente al ácido docosahexaenoico (DHA) recomendándose una mayor proporción del primero en los suplementos si se eligen los omega-3 como agentes coadyuvantes en el tratamiento antidepresivo.
En esta revisión Ácidos grasos omega-3 y depresión: una revisión sistemática se presenta una selección de datos de carácter neurobiológico, epidemiológico y clínico, a través de la revisión de los artículos publicados en la materia y prestando especial atención a los resultados obtenidos en los diferentes metaanálisis de tipo clínico.
Artículo original publicado en la revista Psiquiatría Biológica
Caballer García J, et al. Ácidos grasos omega-3 y depresión: una revisión sistemática. Psiq Biol. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2016.12.001
Palabras clave: Ácidos omega-3, Depresión, Grasas poliinsaturadas, Trastornos mentales, Psiquiatría
Tipo de trabajo: Post/Entrada de Blog
Área temática: Psiquiatría general , Salud mental , TDAH - Hiperactividad , Depresión, Trastornos depresivos , Tratamientos , Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés , Sueño Vigilia, Trastornos del sueño vigilia .
Blog Salud y Cerebro
Articulos relacionados
-
Las palabras de la bestia hermosa: breve manual de psiquiatría con alma Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 08/01/2025-
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Abuso de Alcohol y Drogas en la Salud Mental Rita Carpanchai Colquillo
Fecha Publicación: 06/05/2024-
Los niños también se deprimen Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 26/03/2024-
Hospitalización a domicilio Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 04/12/2023-
ASOCIACION ENTRE DEPRESION Y APEGO AL TRATAMIENTO CON INSULINA EN MAYORES DE 18 AÑOS CON DIABETES MELLITUS EN LA UMF No 46 CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA ALEJANDRA ALVAREZ QUINTANA
Fecha Publicación: 11/11/2023
-
-
-
-
-