Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El estudio aborda la evaluación de la calidad de vida (CV) en adolescentes como un aspecto fundamental para comprender su bienestar y desarrollo. La CV, según la Organización Mundial de la Salud, se refiere a la percepción del individuo sobre diversos aspectos de su vida, incluyendo su salud física, estado psicológico, relaciones sociales y entorno cultural.
El estudio se llevó a cabo en dos secundarias técnicas en zonas vulnerables de San Luis Potosí, con la participación de 797 estudiantes de entre 11 y 15 años. Se utilizó el instrumento Kidscreen-52 (KS-52) para evaluar la CV en diez dimensiones, abordando aspectos físicos, emocionales y sociales, entre otos.
Los resultados revelaron carencias importantes en la CV de los adolescentes, especialmente en el bienestar físico, mientras que la percepción de aceptación social fue relativamente alta. Se identificaron diferencias significativas por sexo y nivel escolar, destacando la importancia de las relaciones interpersonales en el bienestar de los adolescentes.
Se enfatiza la necesidad de abordar específicamente la actividad física y el bienestar físico en intervenciones para mejorar la CV de los adolescentes en estas comunidades. Además, resalta la importancia de considerar factores clave como la salud mental, el acceso a servicios básicos y la participación comunitaria para promover una mejor calidad de vida en esta población.
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes
María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil
Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
Proteger la salud mental de los adolescentes
Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada?
Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista
Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista
EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024