Daño Psíquico en víctimas de ciberacoso
Autor/autores: Maria Ángeles Sepúlveda García de la Torre , Nathalie Andrés Moreno, Carmen Ana García García, María Eugenia Carbajosa Fernández

RESUMEN
Las formas de relación y socialización han cambiado con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las características de las TIC como la inmediatez, anonimato, “efecto 24x7” o “efecto eco”, plantean comportamientos y situaciones de violencia en el ciberespacio como el cyberbullying, grooming, cyberstalking, networkmobbing, o el cyberharassment, diferentes al espacio offline. El ciberacoso actúa como un estresor repetido y de efecto acumulativo que, entendido como práctica digital de dominación, coerción o amenaza, es también una forma de violencia de género. La ansiedad, aislamiento, sentimientos de indefensión, frustración, somatizaciones, pánico, ideación suicida, paranoide, dificultades de concentración, irritabilidad y hostilidad, son algunas de las manifestaciones del daño psiquico derivado del ciberacoso que rompe el equilibrio emocional y social de la víctima, y cuyo cuadro clínico más característico corresponde al Trastorno Adaptativo y al Trastorno de Estrés Postraumático. La “victimización exponencial” favorece la cronificación dando lugar a secuelas emocionales. La victimización secundaria muchas veces proviene de la familia, que por sobreprotección, aumenta el aislamiento. Es necesario un especial conocimiento de la problemática, para un correcto abordaje; la evaluación forense es compleja y precisa de instrumentos que relacionen estas nuevas forma de victimización con los cuadros clínicos derivados del daño psicológico.
-
Daño Psíquico en víctimas de ciberacoso
Maria Ángeles Sepúlveda García de la Torre -
Perspectiva médico forense de la incapacitación civil en personas con Trastorno Mental Grave.
Nathalie ANDRES MORENO -
Relevancia del Trastorno Bipolar y sus descompensaciones maníacas en los ingresos urgentes involuntarios
Rafael Rodríguez Matarredona -
Bases neurobiológicas de la imputabilidad en los trastornos mentales debidos al consumo de sustancias psicotropas.
Carmen Ana García García -
Intervención del medico forense en el tratamiento ambulatorio involuntario (tai).
Mª Eugenia Carbajosa Fernández -
Valoración psiquiatrico forense del riesgo de reincidencia del agresor sexual mediante el cuestionario svr 20
Pedro Antonio García Gallardo
Palabras clave: PELIGROSIDAD, REINCIDENCIA
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psiquiatría legal y forense .
IML SEVILLA
Articulos relacionados
-
Analisis critico sobre los biomarcadores de la peligrosidad criminal. DANIEL MIGUEL BOLDOVA MARZO
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
La interacción de la toma de perspectiva y el abandono de la intervención para la reincidencia en maltratadores ÁNGEL ROMERO-MARTÍNEZ et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
El Análisis de la Peligrosidad: un enfoque psiquiátrico-criminológico Lilia Elena Rodríguez Estrada
Fecha Publicación: 04/07/2021
-
FRECUENCIA DE DESÓRDENES DE LA PERSONALIDAD EN CONDENADOS POR VIOLENCIA CONYUGAL SEGÚN RIESGO DE REINCIDENCIA María Pagán Escribano et. al
Fecha Publicación: 26/04/2018
-
IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL AGRESIVO EN CONDENADOS POR AGRESIÓN CONYUGAL SEGÚN EL RIESGO DE REINCIDENCIA LUCIA SIMINA CORMOS et. al
Fecha Publicación: 26/04/2018
-
Experiencias Infantiles Adversas en mujeres encarceladas Alejandro Nelson Covetta
Fecha Publicación: 17/09/2017